Pasar al contenido principal
Amilkar Feria Flores
Amílkar Flores

La Habana (1967). Escritor y artista visual. Licenciado en Pedagogía en Artes; Diplomado en Antropología Cultural y en Producción Simbólica. Ha ejercido como ilustrador gráfico, analista de prensa, periodista y profesor universitario. Ha publicado, entre otros, los títulos: Las dulces horas (Premio Pinos Nuevos 2007 (Poesía, Unión, 2008)); Algunas animalezas y otras bestialidades (Narrativa, Ediciones Extramuros, 2010 y Crónicas diluvianas (Narrativa, 2010). Cuenta con numerosas exposiciones personales y colectivas en Cuba y el extranjero. Actualmente desarrolla el proyecto de experimentación artística Observatorio Entrópico de Palatino.

La artista Nany sostiene la bandera cubana mientras ondea

La artista visual Nadia Díaz Graverán nos habla de sus principales líneas de trabajo, sus influencias y la relación entre su maternidad y el arte.

La periodista y escritora cubana María Matienzo

A raíz de la presentación de su novela Elizabeth aun juega a las muñecas el próximo 13 de septiembre en Madrid, María Matienzo nos habla sobre su carrera.

Amaury Pachecho junto a otros miembros de Omnizonafranca en un espectáculo

El poeta, performer y activista Amaury Pacheco nos revela la historia detrás de su grupo Omnizonafranca, así como el origen del festival Poesía Sin Fin.

Amaury Pacheco leyendo un papel con un casco de constructor

Desde la repercusión familiar y artística que implica la paternidad hasta un recuento de su labor como activista del Movimiento San Isidro, Amaury Pacheco se nos narra en esta entrevista.

Estrellas de mar en una playa cerca de Trinidad

Memorias de una excursión a pie, por la Cuba profunda, al centro de la Isla, con sorpresas y descubrimientos tales como "la mayor concentración de estrellas marinas que haya podido contemplar en mi vida".

Personas esperando en una larga fila (o cola) en Cuba.

La gente protesta por prácticamente todo, aún desconociendo que está protestando. Es un reclamo que los traiciona desde el centro del cuerpo.

Retrato de Walfrido (izquierda) y obra "Cada casa su angustia" (derecha).

Walfrido Hau Ferrer es un artista plástico cubano que, luego de vivir en Nueva York, regresó a su natal Santiago para crear desde y sobre Cuba.

Bandera cubana doblada con una mosca posada encima.

Entrevista con el artista visual Julio Lorente, quien desde su espacio de creación y pensamiento se ha convertido en vocero de una generación que aboga por el cambio.

El autor en La Boca. Al fondo, el Pico de Potrerillo.

En esta crónica, Amilkar narra su viaje a las Alturas de Trinidad y sus paradisíacos escenarios naturales, junto al Gabinete de Arqueología de La Habana.

Alejandro Campins con una cámara fotorafía el paisaje del Tíbet, 2019.

En una ajustada visita a Madrid, Amílkar narra sus impresiones de la capital ibérica mientras hace un recorrido por la obra de Alejandro Campins.

Retrato de Ulises Peña.

El trabajo social en la mira de un emigrado cubano en Estados Unidos: desafíos y aciertos desde la distancia y la identidad.

Nayara Ortega Someillán en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza.

La joven lingüista cubana Nayara Ortega Someillán conversa en entrevista exclusiva sobre los diferentes usos de la Lengua Española.

Cartel proyectado en el teatro sobre dos actores: "Pero no funciona sin dolorrr", durante la puesta en escena de "Normalización".

Entrevista a los artistas y hermanos César y Lázaro Saavedra a propósito de la puesta en escena de "Normalización", en El Ciervo Encantado.

Claudia Expósito leyendo poesía en público.

La productora y poeta cubana Claudia Expósito cuenta por qué no ha publicado su obra literaria y revela algunos de sus proyectos futuros.

Retrato del periodista e intelectual cubano Jorge E. Rodríguez.

Desde sus inicios en la revista Esquife hasta la actualidad en Diario de Cuba, un recuento de la labor de Jorge E. Rodríguez.

Retrato de Alina Sardiñas sentada en una silla.

La fotógrafa cubana Alina Sardiñas cuenta sobre fotografía e inspiración y cómo esta relación en su carrera ha evolucionado a la par de su vida.

Contenedor de basura desbordado de desperdicios en la calle.

Siendo los cubanos poco generadores de desechos por el bajo consumo de productos del mercado industrial, ¿por qué la acumulación de basura en las calles?

Foto antigua de la ciudad de Trinidad en Cuba: una calle que conduce al la torre insignia de la villa entre casonas coloniales.

Crónica sobre la villa de la Santísima Trinidad narrada a través de sucesivos viajes a principios de este siglo.

Basurero.

Las ciudades cubanas están marcadas por el descuido de un asunto esencial para la ecología y la salud: la acumulación de desechos en las calles.