La indisoluble relación entre la realidad (sea cual sea su condición) y la escritura es, según la autora, el punto de partida de cualquier proceso de ficcionalización.
La poeta cubana, galardonada con el Premio Cervantes en 1992, es heredera de la tradición literaria decimonónica, al tiempo que la enriquece y la hace suya.
Asistimos en este ensayo a la descripción de los procesos legitimadores en el entramado de la cultura occidental, su vigencia y contrastes respecto de las lenguas nativas de Latinoamérica.
Un recorrido a través del concepto de "locura" y sus implicaciones socio-culturales nos conduce, finalmente, hasta una de las autoras cubanas contemporáneas más relevantes.
En La insoportable levedad del ser, Kundera utiliza la filosofía y el arte para repensar la condición humana en un complejo contexto político y social.
El siglo XVII presentó un determinado desarrollo de la escritura femenina. El tránsito al siglo XVIII significó, sin embargo, un cambio notable en la escritura femenina, en particular la europea.
“La immagini infamanti”, primero de los ensayos sobre “Arte, burocracia, peregrinaje y violencia en Cuba”, del libro publicado por Deslinde. Fragmento.
Única en el contexto de la novela victoriana, "Cumbres Borrascosas" rompe por completo con los cánones del decoro y la decencia impuestos por la época.
A la hora de dar muerte al protagonista, en la novela moderna, el uso del veneno destaca entre las mujeres. Los gustos de Madame Bovary y Agatha Christie.