Pasar al contenido principal

Ensayo

Virgilio Piñera

La obra literaria de Virgilio Piñera pasó de los honores y el homenaje de principios de la Revolución al ostracismo y el rechazo.

Ilustración con el rostro de Cristina Rivera Garza.

La indisoluble relación entre la realidad (sea cual sea su condición) y la escritura es, según la autora, el punto de partida de cualquier proceso de ficcionalización.

Dulce María Loynaz en su casa

La poeta cubana, galardonada con el Premio Cervantes en 1992, es heredera de la tradición literaria decimonónica, al tiempo que la enriquece y la hace suya.

Obra del pintor mixe Ángel Vásquez Martínez

Asistimos en este ensayo a la descripción de los procesos legitimadores en el entramado de la cultura occidental, su vigencia y contrastes respecto de las lenguas nativas de Latinoamérica.

El puente de la Concordia, en Matanzas.

El estudioso de la poesía hispana Yoandy Cabrera analiza dos poemas del cubano Jorge García de la Fe.

La autora rusa Nina Berberova.

La emigración y las tensiones entre el pasado y el futuro, en la noveleta "Roquenval", de la escritora rusa Nina Berberova.

Collage de Margarita Mateo Palmer y la portada de su novela "Desde los blancos manicomios"

Un recorrido a través del concepto de "locura" y sus implicaciones socio-culturales nos conduce, finalmente, hasta una de las autoras cubanas contemporáneas más relevantes.

Retrato de Oscar Wilde.

Al reseñar "El retrato de Dorian Gray", hacemos un recorrido por la vida de su autor, Oscar Wilde, y sus puntos de conexión con la novela.

Portada del libro "El maestro del juicio final" y retrato de su autor Leo Perutz.

Contada en primera persona por el varon Von Yosh, controversial personaje adicto a los opiáceos, la historia transcurre en Viena, en el otoño de 1910.

Portada del libro "Vengo a llorar" y retrato de su autora Lira de los Ángeles.

Reseña de la obra poética de la escritora holguinera Lira de los Ángeles a propósito de la publicación de su reciente libro Vengo a llorar.

Retrato de Milan Kundera.

En La insoportable levedad del ser, Kundera utiliza la filosofía y el arte para repensar la condición humana en un complejo contexto político y social.

Grupo de personas con trajes suntuosos y caras pintadas.

Breve, divertida e incompleta historia de la literatura erótica en Egipto, Grecia y Roma a partir de algunos de sus autores y textos más notables.

Retrato de Fina García Marrúz.

En el centenario del nacimiento de Fina García Marrúz, una de las más grandes escritoras cubanas, Rafael Almanza hace un recorrido por su vida y obra.

Ilustración sobre Cthulhu muestra a dos criaturas fantásticas, al fono un astro gigantesco.

Conocido por su estilo literario único, las historias de Lovecraft nos transportan a mundos desconocidos que desafían la comprensión humana.

Imagen de Fanny Pistor y Leopold von Sacher-Masoch. Este último está sentado inclinado a los pies de la primera.

La historia del masoquismo a partir de la vida y obra de Leopold von Sacher-Masoch, autor cuya escritura transgresora inspiraría el término.

Manos femeninas sostienen papel para escribir, al lado la pluma y la tinta.

El siglo XVII presentó un determinado desarrollo de la escritura femenina. El tránsito al siglo XVIII significó, sin embargo, un cambio notable en la escritura femenina, en particular la europea.

Portada del libro de Henri Eric e ilustración de un perfomance (montaje).

“La immagini infamanti”, primero de los ensayos sobre “Arte, burocracia, peregrinaje y violencia en Cuba”, del libro publicado por Deslinde. Fragmento.

Retrato de Emily Bronte.

Única en el contexto de la novela victoriana, "Cumbres Borrascosas" rompe por completo con los cánones del decoro y la decencia impuestos por la época.

Agatha Christie y Madame Bovary.

A la hora de dar muerte al protagonista, en la novela moderna, el uso del veneno destaca entre las mujeres. Los gustos de Madame Bovary y Agatha Christie.