Pasar al contenido principal

El racismo en la literatura española

"...un buen día se me ocurrió afirmar a través del indefenso micrófono que los españoles no somos racistas porque, gracias a Dios, todos somos blancos. ¡Ay!  Me morí para la radio española".

Portadas de "Riverita" y "Maximina", novelas de Armando Palacio Valdés.
Portadas de "Riverita" y "Maximina", novelas de Armando Palacio Valdés.

Muy bien dice el dicho decidero (© by Unamuno) que por la boca muere el pez, y a ello habría que añadir que los escritores suelen morir por la pluma. A quien suscribe, siendo redactor de la Cope 14, en Huelva, 1960, la censura —ya saben: la delegación provincial de información y turismo, sólo que ellos lo escribían todo con mayúsculas— me envió el primer aviso cuando un buen día se me ocurrió afirmar a través del indefenso micrófono que “los españoles no  somos racistas porque, gracias a Dios, todos somos blancos”. ¡Ay!  Me morí para la radio española, pero creo que no fue grave la pérdida. Sólo que en estos días he tenido que volver a recordar aquel episodio, y ratificarme a posteriori en lo que in illo tempore sostuve.

En estos días, por motivos cuya explicación sería no larga, sino hasta kilométrica, he estado releyendo varias novelas de don Armando Palacio Valdés. No sé si les suena, pero igual.

Y lo cierto es que su prosa narrativa me parece que sigue teniendo garra. En particular en dos obras que aparecieron independientes y consecutivas, pero configuran una sola: Riverita y Maximina. Son como Fortunata y Jacinta, aunque en mi menor, bastante menor. Y sin embargo: a más de uno de nuestros celebrados narradores hodiernos se le desearía tan buena mano para captar un mundo, una época, unas circunstancias. Pero... El eterno pero Riverita se publicó en 1886, cuando España todavía usufructuaba colonias: Cuba, Puerto Rico, Filipinas. Y he aquí que don Armando Palacio Valdés nos presenta en Riverita un personaje cubano, y no sólo eso, nos transcribe un poco socarronamente su fonética. Lean lo que sigue:

“Había nacido en Cuba, de una familia opulenta, que después se arruinó en el juego de Bolsa al establecerse en España. Figuraba en la Academia de Jurisprudencia como orador de esperanzas, y había fundado en compañía de otros una sociedad para la abolición de la esclavitud. En estos asuntos de interés humanitario mostraba Valle (Arturo del Valle era su nombre) una actividad y un interés tan laudables como prodigiosos. El número de asambleas o meetings, como se decía en los periódicos, y de banquetes que por su iniciativa se habían promovido, era incalculable. El de artículos y folletos que había escrito en apoyo de sus ideas generosas, tampoco podía apreciarse con exactitud. En estos folletos solía venir debajo del título, a modo de sello, un pésimo grabado representando un negrito de rodillas y aherrojado con las manos levantadas al cielo. En los banquetes figuraba también otro negrito, pero de carne y hueso. A los postres de estos festines humanitarios rara vez dejaba Valle de levantarse, diciendo en voz alta y solemne:

–—Se me dise, señore, que ahí afuera hay un hombre de coló que desea fraternisá con nosotros. ¿Tenéis inconveniente en que esta víctima de la injusticia social entre a saludaros?

— ¡Que entre, que entre ahora mismo! –gritaba la asamblea como un solo hombre, presa de entusiasmo abolicionista.

Entonces Valle abría la puerta y sacaba de la mano al negrito, el cual se dejaba abrazar de todos los comensales entre vítores y aplausos. Y después se emborrachaba como cualquier blanco, y aún mejor algunas veces”. (Riverita, p. 27 de la edición en Colección Austral).

Hasta aquí, si bien ese final no es políticamente muy correcto para los criterios actuales, todo va bien, señora marquesa. Pero la Historia, ¡ay!, la Historia es maestra que mucho enseña, y al cubano Valle, afincado en la metrópoli, le enseñó en demasía. De manera que no pasaron muchos años, más bien pocos, desde lo que don Armando nos contó en las líneas anteriores, y lean ahora en qué vino a parar tanta solidaridad con lo que aún no se llamaba Tercer Mundo:

"Era Valle uno de los oradores más importantes a la sazón, no sólo del Ateneo, sino también del Congreso. Hacía ya tiempo que era conservador, y de los más intransigentes. De aquella fervorosa manifestación de entusiasmo democrático sólo quedaban en las librerías de viejo algunos residuos acusadores. En varias de ellas solía verse todavía algún folleto abolicionista de Valle, con su correspondiente negrito aherrojado en la cubierta, las manos levantadas al cielo en demanda de justicia. Ningún transeúnte le hacía caso. El mismo Valle, al cruzar por delante de él, solía apartar los ojos con desprecio, no exento de rencor. El negrito auténtico, esto es, el de carne y hueso que asistía a los banquetes abolicionistas, hacía ya tiempo que había desaparecido de Madrid sin que nadie supiese dónde había ido a parar. Tal vez cansado y ahíto de las comidas sentimentales, se hubiera marchado al África a reponer el estómago con los platos más nutritivos de la cocina antropófaga" (Riverita, pp. 87-88 de la edición antes citada).

¡Ay! —una vez más—, aquí no estamos en presencia de una expresión políticamente incorrecta, sino de un arrogante racismo encubierto por un chiste de mal gusto. Y ha sido esta frase la que ha vuelto a ratificarme en algo que siempre he creído y que afirmé expressis verbis en 1960que los españoles no somos racistas porque, gracias a Dios, todos somos blancos. Menos mal que ahora ya no hay censura que me dé una patada en salva sea la parte por decirlo en público. ¿O sí?  En cualquier caso, a los investigadores de la literatura española les estoy ofreciendo aquí un terreno todavía no desbrozado, que yo sepa. Y me temo que se van a llevar las peores de las sorpresas.

Por lo que pueda servirles de ayuda, les apunto que en el libro Federico Chueca El alma de Madrid, de F. Hernández Girbal (Ediciones Lira, Madrid 1992), se reproduce la letra euskera que le implementaron al himno de la zarzuela Cádiz, libreto de Javier de Burgos y música de Chueca, y que fue interpretada la noche de 22 de septiembre de 1897, en la estación de San Sebastián con tres bandas de música a la par, “y fue cantada por los soldados de los regimientos de Valencia y Sicilia (...) y también por la muchedumbre que acudía a despedirles”.

Esta es la letra en euskera:

Baciaztic gureac
¡Rataplán!
soldadu fiñ, maiteac
¡Rataplán!
mambisac zapalzera,
beltz zatarrac astinzera.
Mulatu etorquin ori
¡Rataplán!
sudur zampatu, lori,
¡Rataplán!
alper guciac nazpill,
bai, mutill,
mando pill,
botazaz Cuba, aldetic
esanaz biyotzetic:
¡Viva España!
¡Aufa mutill!
baguiacic maniguara, gu,
puru aundiyac fumatzera, bai,
Mambisen bizcaterretic.

Y aquí su traducción al castellano:

Ahí van / ¡Rataplán! / nuestros queridos soldados / ¡Rataplán! / a aplastar a los mambises / a vapulear a esos indeseables negros / ralea de mulatos advenedizos / ¡Rataplán! / narices aplastadas / ¡Rataplán! / cuadrilla de vagos / sí, muchacho / a esa caterva de mulos / expulsa de Cuba / diciendo de corazón / ¡Viva España! / ¡Arriba, muchachos! / nos vamos a la manigua / a fumar gruesos puros, sí / a costa de los mambises.

Creo que para muestra basta con un botón, pero un buen día, si tengo tiempo y ganas, releeré para ustedes el libreto de Los sobrinos del capitán Grant, una zarzuela grande y de repertorio en Euzkadi, escrito por Miguel Ramos Carrión y con música de Manuel Fernández Caballero, uno de los más aclamados compositores del género, con un par de obras maestras en su haber, en especial Gigantes y cabezudos y muy en especial El dúo de “La Africana”. Dicho sea de paso, Fernández Caballero vivió siete años en Cuba, a partir de 1864. Y aquí les adelanto una de las muchas situaciones hoy políticamente incorrectas y cuando su estreno racista sin “mala intención”: los protagonistas de la obra, después de correr un sinfín de aventuras en Chile, en los Andes, en Argentina, recalan por último en tierras australianas, donde caen prisioneros de unos maoríes (¡en Australia!) que son antropófagos y tienen la intención de merendárselos. Pero mientras aguardan, uno de ellos, el llamado Escolástico, dice: “La verdad es que estoy muerto de debilidad. Tantas horas sin probar bocado...”, a lo cual el maorí que actúa como intérprete le responde: ‘Os traerán comida de la que hay preparada para el nuevo jefe. ¡Tenemos un alemán en salsa!’. ”

Ricardo Bada

Ricardo Bada

(Huelva, España, 1939). Escritor y periodista residente en Alemania desde 1963. Autor de La generación del 39 (cuentos, Nueva York 1972), Basura cuidadosamente seleccionada (poesía, Huelva 1994), Amos y perros (cuento, Huelva 1997), Me queda la palabra (conferencias, Huelva 1998), Los mejores fandangos de la lengua castellana (parodias, Madrid 2000), Limeri de Bueno Saire (poesía nonsense, Río de Janeiro 2011), La bufanda de Cambridge (cuentos, Bogotá 2018) y El canto XXV (novela corta, Copenhague 2019). Su ópera breve La serenata de Altisidora (partitura de David Graham) se estrenó en  el Festival de Camagüey del año 2000.

Editor en Alemania, junto con Felipe Boso, de una antología de literatura española contemporánea, Ein Schiff aus Wasser [Un barco de agua] (Colonia 1981), y en solitario, de la obra periodística de Gabriel García Márquez y los libros de viaje de Camilo José Cela. Editor en España de la obra poética de la costarricense Ana Istarú (La estación de fiebre y otros amaneceres, Madrid 1991), y en Bolivia de la única antología integral en español de Heinrich Böll (Don Enrique, La Paz, 1995). 

Ha sido y en varios casos sigue siendo colaborador regular del Centro Virtual Cervantes, Revista de Libros, Revista de Occidente, Vasos Comunicantes, Pérgola, ABC y Cuadernos Hispanoamericanos (España), Nexos, La Jornada Semanal y SoHo (México), El Espectador, El Malpensante y SoHo (Colombia), El País (Uruguay), Etiqueta Negra (Perú), Aurora Boreal (Dinamarca), Amsterdam Sur (Ámsterdam), La Nación y SoHo (Costa Rica) y La Opinión (Los Ángeles/California). Mantiene, además, desde noviembre 2009 la publicación semanal de su Diario en un blog del espacio MientrasTanto de la revista Fronterad (Madrid): https://www.fronterad.com/

Republicano y agnóstico, convicto y confeso, fue nombrado paradójicamente caballero de la Orden de Isabel la Católica, y padece –no menos paradójicamente– una curiosa  dolencia llamada sacralización. Tan luego él...

Comentarios:


Anónimo (no verificado) | Dom, 20/09/2020 - 23:37

Realmente el racismo español es no solo en la literatura, está a flor de piel, en la vida real.

mcjarmillo (no verificado) | Jue, 24/09/2020 - 12:01

A los que dicen que el racismo es nuevo en España, que le pregunten a los gitanos.

Samuel Whelpley (no verificado) | Lun, 28/09/2020 - 10:08

Estamos dejando que el tema del racismo, sea influido por los estudios norteamericanos, que en general, han degenerado en una creciente descalificación de las miradas de otras razas y culturas sobre alguna en especial. No es nuevo: Los judios fueron objeto de prejuicio en el pasado, como tambien los orientales o los "barbaros africanos". Como ver las obras del pasado es quizas el aspecto mas problemático. No tengo una respuesta clara en ese punto. Gran columna, y tienes material para un trabajo mas amplio. 

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.