Las promesas incumplidas y la demagogia de la clase política cubana genera desconfianza en el pueblo, cada vez más escéptico con respecto a sus gobernantes.
A través de su relación con algunos de sus familiares y amigos, el autor nos acerca a su amplio universo literario, ético, cinematográfico y culinario.
Nuestros padres fundadores, Félix Varela y José Martí, priorizaron en la mayoría de sus escritos lo relativo a la moralidad de la nueva república cubana.
La indisoluble relación entre la realidad (sea cual sea su condición) y la escritura es, según la autora, el punto de partida de cualquier proceso de ficcionalización.
Varias son las causas que impulsan a que algunos cubanos permanezcan voluntariamente en la Isla a día de hoy. En esta reflexión, su autor nos desentraña tal "misterio".
Usando como punto de partida las palabras del escritor serbio-peruano Goran Tocilovac, el autor de esta reflexión se enfrenta resolutivo a la "dictadura de las imagenes".
"Es verdad que los cubanos hemos tenido acceso universal y gratuito a la salud, pero en los últimos años esa es también una realidad en descomposición."
Asistimos en este ensayo a la descripción de los procesos legitimadores en el entramado de la cultura occidental, su vigencia y contrastes respecto de las lenguas nativas de Latinoamérica.
A partir de hechos tan disímiles como la Cumbre CELAC-Unión Europea o la visita de Díaz-Canel al Papa Francisco, Dagoberto reflexiona sobre la falsa autoridad que se arroga el gobierno cubano.
La insufrible crisis política, económica e incluso moral que está padeciendo la Isla parece haber desatado la violencia entre sus habitantes, escépticos y agobiados. El aumento de los asaltos y los asesinatos es prueba de ello.
Dos años después del estallido social más grande de la historia de Cuba, las ansias de libertad siguen vivas, a pesar de la represión desatada por el régimen después del 11 de julio.
Un recorrido por el concepto de "ideología" y su criminalización en Cuba, donde puede ser un "problema" o una "debilidad" la defensa de ideas contrarias al gobierno.
Un repaso por la educación en Cuba antes de 1959, luego del establecimiento del regimen comunista y hasta el presente, con vistas a un cambio en la Isla.