Pasar al contenido principal

Ricardo Bada

Ricardo Bada

(Huelva, España, 1939). Escritor y periodista residente en Alemania desde 1963. Autor de La generación del 39 (cuentos, Nueva York 1972), Basura cuidadosamente seleccionada (poesía, Huelva 1994), Amos y perros (cuento, Huelva 1997), Me queda la palabra (conferencias, Huelva 1998), Los mejores fandangos de la lengua castellana (parodias, Madrid 2000), Limeri de Bueno Saire (poesía nonsense, Río de Janeiro 2011), La bufanda de Cambridge (cuentos, Bogotá 2018) y El canto XXV (novela corta, Copenhague 2019). Su ópera breve La serenata de Altisidora (partitura de David Graham) se estrenó en  el Festival de Camagüey del año 2000.

Editor en Alemania, junto con Felipe Boso, de una antología de literatura española contemporánea, Ein Schiff aus Wasser [Un barco de agua] (Colonia 1981), y en solitario, de la obra periodística de Gabriel García Márquez y los libros de viaje de Camilo José Cela. Editor en España de la obra poética de la costarricense Ana Istarú (La estación de fiebre y otros amaneceres, Madrid 1991), y en Bolivia de la única antología integral en español de Heinrich Böll (Don Enrique, La Paz, 1995). 

Ha sido y en varios casos sigue siendo colaborador regular del Centro Virtual Cervantes, Revista de Libros, Revista de Occidente, Vasos Comunicantes, Pérgola, ABC y Cuadernos Hispanoamericanos (España), Nexos, La Jornada Semanal y SoHo (México), El Espectador, El Malpensante y SoHo (Colombia), El País (Uruguay), Etiqueta Negra (Perú), Aurora Boreal (Dinamarca), Amsterdam Sur (Ámsterdam), La Nación y SoHo (Costa Rica) y La Opinión (Los Ángeles/California). Mantiene, además, desde noviembre 2009 la publicación semanal de su Diario en un blog del espacio MientrasTanto de la revista Fronterad (Madrid): https://www.fronterad.com/

Republicano y agnóstico, convicto y confeso, fue nombrado paradójicamente caballero de la Orden de Isabel la Católica, y padece –no menos paradójicamente– una curiosa  dolencia llamada sacralización. Tan luego él...

"La sana parodia y la sana imitación" en la literatura: 12 fandangos de autores cubanos.

Una de las personalidades más fascinantes y más universalmente ignoradas de la literatura universal es la del neerlandés Eduard Douwes Dekker.

"Reordenando las baldas de mi biblioteca vuelve a mis manos un libro que apareció en Alemania el año 2006: las Cartas a Hitler". 

"Ojalá fuese esta la única ocasión en que he podido constatar que la sabiondez alemana no se limita a la 'academia'"

¿Cómo sería Severo Sarduy cuando en estos días cumpliese sus 85 años?

Ricardo Bada: "Hay páginas que te electrizan, te atan a su texto, se te quedan pirograbadas en la memoria". 

Pippi Calzaslargas pertenece a un mundo en el que se mueven con leyes propias el Lazarillo de Tormes, Tom Sawyer y Alicia en el país de las maravillas. 

Un recorrido por la literatura neerlandesa hasta Richard Klinkhammer, el hombre que asesinó a su mujer y escribió una novela sobre su crimen. 

De los más grandes, y al mismo tiempo también más olvidados, escritores de Latinoamérica: Yadira Calvo, Ángel Felicísimo Rojas y Lizandro Chávez Alfaro.

“Mi manera de leer es acuciosa y contrapuntística”, dice al autor, “e impertinente si se da el caso, como lo fue con la saga de Petra Delicado”

 

Gaby Vallejo, Carlos Cortés y Carmen González: Tres autores notables de la literatura latinoamericana, y de los cuales se sabe poco.

La actualización del diccionario italiano-latín que se puede consultar en la página web del Vaticano puede "provocar continuas carcajadas".