Pasar al contenido principal

Narrativa cubana | Virgilio Piñera: "En el insomnio" (cuento)

Desde la insularidad de Cuba, Piñera logra articular una situación íntima (el insomnio) que habla de la condición humana global: del aislamiento, del cuerpo que resiste, del “yo” que contempla su muerte sin cerrar los ojos.

Dibujo de Salvador Dalí, proyecto "Ojos y escalera" para la película "Spellbound" de Alfred Hitchcock, 1945.
Dibujo de Salvador Dalí, proyecto "Ojos y escalera" para la película "Spellbound" de Alfred Hitchcock, 1945.

En el insomnio

El hombre se acuesta temprano. No puede conciliar el sueño. Da vueltas, como es lógico, en la cama. Se enreda entre las sábanas. Enciende un cigarrillo. Lee un poco. Vuelve a apagar la luz. Pero no puede dormir. A las tres de la mañana se levanta. Despierta al amigo de al lado y le confía que no puede dormir. Le pide consejo. El amigo le aconseja que haga un pequeño paseo a fin de cansarse un poco. Que enseguida tome una taza de tilo y que apague la luz. Hace todo esto pero no logra dormir. Se vuelve a levantar. Esta vez acude al médico. Como siempre sucede, el médico habla mucho pero el hombre no se duerme. A las seis de la mañana carga un revólver y se levanta la tapa de los sesos. El hombre está muerto pero no ha podido quedarse dormido. El insomnio es una cosa muy persistente.


NOTAS

En el insomnio fue publicado por primera vez en octubre de 1946, en la revista Anales de Buenos Aires, que dirigía Jorge Luis Borges. Posteriormente fue incluido por este y Adolfo Bioy Casares en la antología Cuentos breves y extraordinarios (Editorial Raigal, Buenos Aires, 1955), y en 1956 Virgilio Piñera lo incorporó a su compilación personal Cuentos fríos (Editorial Losada, Buenos Aires). Se considera uno de los mejores cuentos de su autor y uno de los relatos breves más notables de la literatura hispanoamericana de todos los tiempos

En el insomnio destaca en el ámbito literario cubano y universal por su economía de medios y su agudeza existencial. El investigador cubano Salvador Redonet subraya que en este cuento “se despliega la paradoja temporal de que morir no es dormir, morir no es reposo”. Esa inversión del descanso y la muerte, junto con la ironía desoladora que caracteriza a Virgilio Piñera, ofrecen una estética que anticipa la narrativa contemporánea marcada por el monólogo interior, la conciencia fragmentada y la frontera entre lo real y lo absurdo. Por eso, el cuento trasciende el contexto de su publicación para ubicarse entre los clásicos de la literatura breve hispanoamericana.

La académica mexicana Eimy Arriaga destaca que "a pesar de ser un pequeño texto, el escritor recurre a una forma de retardar los sucesos: escribir en oraciones cortas. Por necesidad debes leer con mesura como si cada enunciado te forzara a mantenerte en ese espacio, en ese estado y compartiendo un poco de la desesperación que el hombre, el protagonista, siente. Esto es parte de su prosa analítica en donde, quizá, de manera intencionalmente vedada, expone la situación extrema pero con palabras sencillas impregnando pesadez y hasta melancolía al comienzo del texto".

La trascendencia de En el insomnio radica también en su capacidad de abrir interrogantes universales a través de una fábula mínima. Desde la insularidad de Cuba, Piñera logra articular una situación íntima (el insomnio) que habla de la condición humana global: del aislamiento, del cuerpo que resiste, del “yo” que contempla su muerte sin cerrar los ojos. Este entretejido de cultura cubana, experimentación narrativa y tono existencial le otorga al cuento un lugar clave tanto en el canon cubano como en la literatura universal, donde la brevedad se convierte en síntesis de lo esencial.

▶ Ayúdanos a permanecer

Un contenido como este, y nuestro medio informativo en general, se elabora con gran esfuerzo, pues somos un proyecto independiente, trabajamos por la libertad de prensa y la promoción de la cultura, pero sin carácter lucrativo: todas nuestras publicaciones son de acceso libre y gratuito en Internet. ¿Quieres formar parte de nuestro árbol solidario? Ayúdanos a permanecer, colabora con una pequeña donación, haciendo clic aquí.

[Y para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@arbolinvertido.com]

Virgilio Piñera

Virgilio Piñera. Foto en revista Árbol Invertido

(Cárdenas, Matanzas, 1912 - La Habana, 1979). Dramaturgo, poeta, narrador y crítico. Uno de los más importantes escritores cubanos de todos los tiempos. Sufrió censura y marginación en la última etapa de su vida. Teatro: Aire frío: tres actos (La Habana: Ed. Inaugural Extraordinaria, Editorial Pagrán, 1959), Teatro completo (La Habana: Ediciones R, 1960), Dos viejos pánicos (La Habana: Casa de las Américas, Colección Premio, 1968), Una caja de zapatos vacía (Edición crítica y prólogo de Luis F. González-Cruz, Miami, Florida: Ediciones Universal, 1986), Teatro inconcluso (Selección, ordenamiento y prólogo de Rine Leal, La Habana: Ediciones Unión, 1990). Poesía: Las furias (La Habana: Úcar García, 1941), La isla en peso (La Habana: Tipografía García, 1943), La vida entera (La Habana: Ediciones Unión, 1969), Una broma colosal (Introducción de Antón Arrufat, La Habana: Ediciones Unión, 1988). Narrativa: El conflicto (La Habana: 1942), La carne de René (Buenos Aires: Editorial Siglo XX, 1952), Cuentos fríos (Buenos Aires: Editorial Losada, 1956), Pequeñas maniobras (La Habana: Ediciones R, 1963), Cuentos (La Habana: Ediciones Unión, 1964), Presiones y diamantes (La Habana: Ediciones Unión, 1967), Un fogonazo (La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1987).

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Este reto es para probar que no eres un robot. Por favor, ten en cuenta minúsculas y mayúsculas.