Pasar al contenido principal

Sociedad

La destacada académica y feminista Ailynn Torres Santana expresó que una Ley ayudaría a darle cuerpo y certeza a las acciones que se han logrado y a otras que faltan por implementar.

El capítulo “Cuba: repercusiones contra artistas en la vanguardia de la oposición al Decreto 349” explica la situación que vivieron los integrantes del MSI en la capital cubana, cuando en noviembre de 2020 decidieron acuartelarse en su sede. 

Un cambio urgente para Cuba es que "recobremos el lenguaje coherente, transparente y humanizador. No se trata solo de decir la verdad, expresar sin miedo lo que se piensa sino también de salvaguardar el contenido, la consistencia de las palabras".

La comunidad animalista independiente cubana aboga por la funcionalidad de la ley y por una campaña educativa que concientice a la sociedad cubana en el reconocimiento de los derechos de los animales.

La cancelación del Festival de Cine de Gibara, de la Muestra Joven del ICAIC, y el Festival Santiago Álvarez In Memoriam, por la pandemia del Covid-19, se suman a la de la Feria Internacional de Libro y otros eventos culturales.

Granma, el sitio del Ministerio de Agricultura y el Noticiero de la Televisión presentaron el intercambio como un "diálogo constructivo", obviando toda señal de la protesta que lo anticipó y del operativo policial montado a algunos animalistas.

La artista española Beatriz Luengo habla sobre los ataques racistas dirigidos contra su esposo, el cantante Yotuel Romero, y se siente orgullosa de su videoclic "Patria y Vida", dice, porque "las lágrimas de los cubanos avalan las palabras".

Cada día más artistas cubanos se manifiestan contra la dictadura. A diferencia de otras décadas, hoy se nota un gran desequilibrio entre la abundancia de palos y la poca zanahoria con que el régimen pretende controlar el mundo de la cultura.

Ante la posibilidad acercamiento entre Cuba y los Estados Unidos, cubanos exiliados y residentes en la isla firmaron una carta abierta a ambos gobiernos, reclamando las prioridades democráticas que deberían sustentar una política de normalización.

Encarcelado en 1967, pasó más de quince años en prisión. Pudo marchar al exilio en 1985. En varias ocasiones fue reconocido por la obra de su vida con prestigiosos premios y homenajes.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) insta al Estado cubano a que adopte las medidas necesarias para que las personas beneficiarias puedan desarrollar sus actividades como defensores de los derechos humanos.

La contravención del “procesamiento de datos, hospedaje y actividades conexas”, y la imposibilidad de crear agencias de noticias, pasan el pestillo a la puerta para el ejercicio privado de la comunicación social en la isla.

El Movimiento San Isidro, las manifestaciones del 27N y el 27ENE se suman a los intentos previos de hacer público lo que es un síntoma ciudadano hace tiempo: la constancia del estancamiento, la injusticia y las continuas mentiras en medios oficiales.