Pasar al contenido principal

Narrativa cubana | Félix Sánchez: “La foto velada” (cuento)

El hombre aparece en tensión y temor, cuidando que nadie lo descubra en su descenso al “reino de los maricas y los gobernados”. Un cuento de Félix Sánchez.

Imagen en perspectiva: un hombre trapeando visto a través del visor de una cámara réflex, sostenida por una mano tatuada con la Virgen.
Imagen: Árbol Invertido (generada con IA)

Desde este sexto piso, el piso predilecto de los vigías, con una cámara Nikón sin documento de propiedad alguno, guiada por una mano tatuada con la peor versión gráfica de la Virgen, ha sido tomada esta foto de dos y media por ocho, esta foto acusatoria como el corazón de Poe.

Trátase —es bueno explicarlo— de una foto nítida y auténtica, no algún producto de malabarismos con el celuloide. Pese a haber quedado movida por el nerviosismo comprensible del ejecutor, muestra con claridad los detalles: el cubo azul, los mosaicos cubiertos por una fina película de agua espumosa, el trapeador (el instrumento) en un ángulo de ataque a la zona más lejana del portal, el trapeador (el individuo) semiencorvado, los pies muy juntos, como siempre sucede la primera vez.

Se observa en la foto cómo el trapeador (el individuo) está en tensión. Teme que su vecina de la derecha asome o algún niño se detenga en el pasillo a verle en su descenso al reino de los maricas y los gobernados. Ese es todo su temor. Temor versus oscuridad. Temor versus posibilidad. Temor versus convicción. La convicción se llama Xiomara, es su esposa con una pierna en alto y el pomo de pastillas sobre su regazo, y el ruego de que, mira, hay una barbaridad de polvo en el portal, bajo los sillones, todo huele a caverna abandonada. Una vez…

Todo eso está en la foto. Ahora, en la realidad prefotográfica, el trapeador (el individuo) espera en el jardín con el otro trapeador (el instrumento), de metal, entre sus dedos como de metal también. Están allí desde diez minutos antes de que empiece la vista, antes de que la mano tatuada con la peor versión gráfica de la Virgen intente atrapar en su agonía a cualquiera de los dos trapeadores, para salirse con la suya, para que, por su no declaración, su no comparecencia, no quede pendiente —quién sabe realmente hasta cuándo— este primer juicio contra los maricas y los gobernados.

▶ Ayúdanos a permanecer

Un contenido como este, y nuestro medio informativo en general, se elabora con gran esfuerzo, pues somos un proyecto independiente, trabajamos por la libertad de prensa y la promoción de la cultura, pero sin carácter lucrativo: todas nuestras publicaciones son de acceso libre y gratuito en Internet. ¿Quieres formar parte de nuestro árbol solidario? Ayúdanos a permanecer, colabora con una pequeña donación, haciendo clic aquí.

[Y para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@arbolinvertido.com]

Félix Sánchez Rodríguez

Escritor Félix Sánchez. Foto en revista cubana Árbol Invertido

(Ceballos, Ciego de Ávila, Cuba, 1955-2025). Narrador, ensayista, escritor para niños, investigador y editor cubano. Cursó estudios de Ciencias Sociales en la antigua URSS (1987-1990). Máster en Cultura Latinoamericana (2007). Fue profesor de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía, además de especialista literario, promotor cultural y editor. Fue miembro de la UNEAC desde 1987, hasta su renuncia en 2009. Publicó, entre otros, los libros de cuentos La llave pública (Premio Roque Dalton, Ed. Ávila, 1991), Bifurcaciones (Premio Regino E. Boti, Ed. Oriente, 1995), El corrector de estatuas (Premio Eliseo Diego, Ed. Ávila, 1999), Cielo doblado (Premio Oriente, Ed. Oriente, 2000), Los huéspedes deben llegar temprano (Premio Fundación de la Ciudad de Santa Clara, Ed. Capiro, 2006), Los confines de la muerte (Premio Internacional Julio Cortázar, Ed. Letras Cubanas, 2010), La suerte de Diana (Premio Fernandina de Jagua, Ed. Mecenas, 2011), Detrás de las palabras (Premio Milanés, 2012), y las novelas Juegos de diciembre (Premio Emilio Ballagas, Ed. Ácana, 2001), La estación perpetua (Premio Juan Clemente Zenea, Ed. Ávila, 2005), Zugzwang (Premio UNEAC, Ed. UNIÓN, 2005), Tulio y los elefantes verdes (Ed. Oriente, 2009) y Las ruedas de la fortuna (Premio Guillermo Vidal, Ed. UNIÓN, 2011). En 2018 recibió el premio Alejo Carpentier.

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Este reto es para probar que no eres un robot. Por favor, ten en cuenta minúsculas y mayúsculas.