ÍNDICE
- Desde "Perla marina" hasta "Siboney"
- Desde "Angelitos negros" hasta "Vito Manué"
- Desde "Noche azul" hasta "Échale salsita"
- Desde "La vida es un carnaval" hasta "Tal vez"
- Desde "Soy cubana" hasta "Otro amanecer"
- Desde "Yolanda" hasta “Nuestro día (Ya viene llegando)”
- Desde "Cuba, qué linda es Cuba" hasta “El yerbero moderno”
- Desde "No se parece a nada" hasta “La naranja se picó"
Hablar de la música cubana es hablar de un legado que ha marcado a varias generaciones dentro y fuera de la isla. Desde los trovadores del siglo XIX hasta los íconos del exilio en Miami, pasando por las voces que transformaron el bolero, el son y la salsa, cada uno de estos artistas ha dejado una huella imborrable.
La siguiente lista reúne a 32 cantantes de Cuba que se han convertido en referentes, ordenados de manera cronológica por su fecha de nacimiento. El criterio de selección combina su influencia en la cultura popular, la trascendencia de su obra y el impacto internacional de su música. En cada caso se mencionan sus datos biográficos esenciales y los títulos de sus canciones o discos más recordados, muchos de los cuales siguen sonando en fiestas, emisoras y plataformas digitales de todo el mundo.
Desde "Perla marina" hasta "Siboney"
Sindo Garay (1867–1968)
Antonio Gumersindo Garay García es considerado uno de los grandes padres de la trova cubana. Su estilo poético y melódico convirtió a la canción en un espacio de memoria y sensibilidad popular. Fue un artista autodidacta y creador de un repertorio que hoy constituye parte esencial del cancionero nacional.
Nació en Santiago de Cuba el 12 de abril de 1867. Vivió más de un siglo, atravesando la Guerra de Independencia, la República y la Revolución de 1959. Su vida estuvo marcada por viajes, exilios y retornos, siempre acompañado de su guitarra. Murió en La Habana el 17 de julio de 1968, a los 101 años.
Entre sus obras más célebres se encuentran “Perla marina”, “La tarde” y “Retorna”, clásicos que aún son interpretados por trovadores y orquestas contemporáneas. [Sindo Garay en YouTube]
Miguel Matamoros (1894–1971)
El nombre de Miguel Matamoros está ligado de forma inseparable al son cubano. Fundador del legendario Trío Matamoros en 1925, junto a Rafael Cueto y Siro Rodríguez, expandió este género por toda América Latina. Su música unió la cadencia africana con el lirismo trovadoresco.
Nació en Santiago de Cuba el 8 de mayo de 1894. Desde joven se destacó en la guitarra y en el canto popular, hasta consolidar una carrera que lo llevó a girar por México, Estados Unidos y Venezuela. Falleció en La Habana el 15 de abril de 1971.
Su legado incluye piezas inmortales como “Son de la loma”, “Lágrimas negras” y “Juramento”, que han sido interpretadas por innumerables artistas internacionales [Matamoros en YouTube]
María Teresa Vera (1895–1965)
María Teresa Vera fue una de las voces más finas de la canción tradicional cubana, además de guitarrista y compositora. Su timbre claro y su estilo íntimo marcaron un hito en la historia del bolero y la trova. Fue maestra de varias generaciones.
Nació en Guanajay, actual provincia de Artemisa, el 6 de febrero de 1895. Se vinculó desde joven a la trova habanera y cantó junto a figuras como Rafael Zequeira y Lorenzo Hierrezuelo. Murió en La Habana el 17 de diciembre de 1965.
Entre sus piezas más recordadas está “Veinte años”, compuesta por su amiga Guillermina Aramburu, y también interpretó con éxito temas como “Sólo pienso en ti” [M. Teresa Vera en YouTube]
Rita Montaner (1900–1958)
Apodada “La Única”, Rita Montaner fue soprano, pianista y actriz, capaz de dominar tanto la zarzuela como el cabaret. Su fuerza vocal y su magnetismo escénico la convirtieron en un símbolo de la modernidad musical cubana.
Nació en Guanabacoa, barrio popular de La Habana, el 20 de agosto de 1900. Estudió piano y canto en el Conservatorio Peyrellade. Triunfó en Cuba, México y Estados Unidos, donde se presentó en teatros de Nueva York. Murió en La Habana el 17 de abril de 1958.
En su repertorio brillaron temas como “El manisero”, “Siboney” y varias piezas de Ernesto Lecuona, con quien colaboró estrechamente [Rita Montaner en YouTube]
Desde "Angelitos negros" hasta "Vito Manué"
Antonio Machín (1903–1977)
Antonio Machín fue uno de los cantantes cubanos más reconocidos internacionalmente en el siglo XX. Conocido como “la voz del bolero”, conquistó escenarios en España y América Latina con su timbre cálido y elegante.
Nació en Sagua la Grande, provincia de Villa Clara, el 11 de febrero de 1903. A mediados de los años veinte se trasladó a La Habana y poco después inició una carrera que lo llevaría a Estados Unidos y, finalmente, a radicarse en España. Falleció en Madrid el 4 de agosto de 1977.
Sus interpretaciones de “Dos gardenias”, “Angelitos negros” y “El manisero” forman parte del cancionero latinoamericano y siguen emocionando a nuevas generaciones. [Antonio Machín en YouTube]
Compay Segundo (1907–2003)
Máximo Francisco Repilado Muñoz, conocido como Compay Segundo, fue uno de los grandes embajadores de la música cubana en el mundo. Su nombre se hizo universal con el resurgir del son gracias al proyecto Buena Vista Social Club en los años noventa.
Nació en Siboney, Santiago de Cuba, el 18 de noviembre de 1907. Desde muy joven trabajó como tabaquero y músico, y creó el “armónico”, un instrumento entre la guitarra y el tres. Pasó gran parte de su carrera entre Cuba y México, pero la fama internacional le llegó ya en la tercera edad. Murió en La Habana el 14 de julio de 2003.
Entre sus canciones más famosas destacan “Chan Chan”, “Macusa” y “Sabroso”, que lo consolidaron como símbolo del son tradicional [Compay Segundo en YouTube].
Barbarito Díez (1909–1995)
Conocido como “El Príncipe del Danzón”, Barbarito Díez fue una de las voces más distinguidas de la música cubana del siglo XX. Su timbre limpio y refinado lo convirtió en referente del danzón cantado, un género elegante y bailable.
Nació en Bolondrón, Matanzas, el 4 de diciembre de 1909. A los pocos años se trasladó a Manzanillo, en el oriente del país, donde se vinculó a orquestas típicas. Desde 1929 fue la voz de la legendaria Orquesta Antonio María Romeu, con la que grabó decenas de discos. Falleció en La Habana el 6 de mayo de 1995.
Su repertorio incluyó joyas como “Joven de la brisa”, “Mujer perjura”, "Bajo un palmar" y “Olvido”, que aún son referencia obligada del género. [Barbarito Diez en YouTube]
Bola de Nieve (1911–1971)
Ignacio Jacinto Villa Fernández, conocido como Bola de Nieve, fue un pianista y cantante de estilo único, capaz de fusionar lo popular con lo clásico. Su voz grave y su humor ácido lo convirtieron en un ícono irreverente.
Nació en Guanabacoa, La Habana, el 11 de septiembre de 1911. Estudió piano en el Conservatorio Municipal de La Habana y acompañó a grandes voces antes de lanzarse como solista. Viajó por América y Europa, donde fue aclamado. Murió en México el 2 de octubre de 1971.
Entre sus interpretaciones más recordadas se encuentran “Drume negrita”, “Vito Manué” y “Ay, amor”, piezas que muestran su originalidad [Bola de Nieve en YouTube]
Desde "Noche azul" hasta "Échale salsita"
Esther Borja (1913–2013)
Apodada “la dama del filin”, Esther Borja fue una de las voces más elegantes de Cuba. Su carrera unió la canción lírica con el bolero y la trova, siempre con un sello de sobriedad y exquisitez.
Nació en La Habana el 5 de diciembre de 1913. Se formó en piano y canto en el Conservatorio Peyrellade. Su gran salto lo dio al interpretar obras de Ernesto Lecuona, con quien trabajó estrechamente en Cuba y en giras internacionales. Falleció en La Habana el 28 de junio de 2013, a los 99 años.
Entre sus interpretaciones memorables destacan “Siboney”, “Noche azul” y “Siempre en mi corazón”, que consolidaron su imagen como una diva de la canción cubana [Esther Borja en YouTube]
Benny Moré (1919–1963)
Bárbaro del Ritmo, Benny Moré es considerado por muchos el más grande cantante cubano de todos los tiempos. Con una voz privilegiada y un carisma desbordante, brilló en géneros como el son, bolero, mambo y guaracha.
Nació en Santa Isabel de las Lajas, Cienfuegos, el 24 de agosto de 1919. Vivió una juventud humilde hasta abrirse camino como cantante en emisoras y orquestas. Triunfó en México junto a Dámaso Pérez Prado y, de regreso en Cuba, fundó su Banda Gigante, con la que alcanzó la gloria. Murió en La Habana el 19 de febrero de 1963.
Su repertorio es vasto: “Bonito y sabroso”, “Cómo fue”, “Qué bueno baila usted” y “Cienfuegos” siguen siendo clásicos de la música popular. [Benny Moré en YouTube]
Olga Guillot (1922–2010)
Apodada la “Reina del Bolero”, Olga Guillot fue una de las cantantes más queridas y admiradas de Cuba y América Latina. Su estilo apasionado y su dominio del escenario la convirtieron en referencia internacional del bolero romántico.
Nació en Santiago de Cuba el 9 de octubre de 1922. Desde muy joven mostró talento para el canto, y debutó en emisoras de radio en La Habana. Tras el triunfo de la Revolución de 1959 se exilió, primero en Venezuela y luego en Miami, donde consolidó su carrera internacional. Falleció en Miami el 12 de julio de 2010.
Entre sus éxitos figuran “Miénteme”, “La gloria eres tú” y “Tú me acostumbraste”, interpretaciones que la consagraron como una de las voces más intensas del género. [Olga Guillot en YouTube]
Carlos Embale (1923–1997)
Carlos Embale fue una de las voces fundamentales del son y el rumba. Su timbre potente y su energía lo hicieron destacar como figura emblemática en la música afrocubana.
Nació en La Habana el 25 de agosto de 1923. Desde su adolescencia se vinculó a comparsas y grupos rumberos, hasta llegar a la prestigiosa agrupación Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro, donde se convirtió en su voz principal. Murió en La Habana el 12 de marzo de 1997.
Entre sus interpretaciones más célebres destacan “Échale salsita”, “Suavecito” y “Bardo”, clásicos que lo inmortalizaron en el son [Carlos Embale en YouTube]
Desde "La vida es un carnaval" hasta "Tal vez"
Celia Cruz (1925–2003)
La eterna “Reina de la Salsa”, Celia Cruz llevó la música cubana a los escenarios más importantes del mundo. Con su grito de “¡Azúcar!” se convirtió en símbolo de identidad latina.
Nació en La Habana el 21 de octubre de 1925. Inició su carrera en emisoras de radio y alcanzó la fama como vocalista de la Sonora Matancera. Tras 1959 se exilió, primero en México y luego en Estados Unidos, donde triunfó con las orquestas de Tito Puente, Johnny Pacheco y las Estrellas de Fania. Falleció en Nueva Jersey el 16 de julio de 2003.
Entre sus temas más conocidos están “La vida es un carnaval”, “Quimbara” y “Bemba colorá”, himnos que la consolidaron como la voz cubana más internacional. [Celia Cruz en YouTube]
Elena Burke (1928–2002)
Llamada la “Señora Sentimiento”, Elena Burke fue la voz femenina más importante del movimiento filin (derivado del “feeling”), que mezclaba bolero con jazz. Su estilo profundo y expresivo marcó a varias generaciones.
Nació en La Habana el 28 de febrero de 1928. Comenzó cantando en tríos y cuartetos hasta lanzarse como solista en la década de 1950. Tras 1959 permaneció en Cuba, donde se mantuvo como figura esencial de la canción. Falleció en La Habana el 9 de junio de 2002.
Sus interpretaciones más memorables incluyen “Mi son entero”, “Si me comprendieras” y “Palabras”, que siguen siendo referentes del filin. [Elena Burke en YouTube]
Ibrahim Ferrer (1927–2005)
Ibrahim Ferrer fue una de las voces redescubiertas por el fenómeno del Buena Vista Social Club. Su estilo dulce y su sencillez lo convirtieron en símbolo de la autenticidad del son cubano.
Nació en San Luis, Santiago de Cuba, el 20 de febrero de 1927. Desde joven trabajó como cantante en orquestas locales y acompañó a Pacho Alonso en su conjunto. En los años noventa, casi retirado, fue convocado por Ry Cooder para el proyecto Buena Vista Social Club, que lo catapultó a la fama internacional. Murió en La Habana el 6 de agosto de 2005.
Entre sus interpretaciones más célebres están “Dos gardenias”, “Silencio” y “Bruca maniguá”, que se convirtieron en clásicos para el público internacional [Ibrahim Ferrer en YouTube]
Omara Portuondo (n. 1930)
Conocida como la “Novia del Feeling”, Omara Portuondo es una de las grandes divas de la canción cubana, capaz de interpretar con igual maestría bolero, son, jazz y filin. Su voz cálida y versátil la ha convertido en una leyenda viva.
Nació en La Habana el 29 de octubre de 1930. Desde joven formó parte del Cuarteto d’Aida y luego desarrolló una carrera como solista que la llevó a escenarios internacionales. En los años noventa alcanzó fama global gracias a su participación en el Buena Vista Social Club.
Entre sus canciones más reconocidas figuran “Veinte años”, “Tal vez” y “Silencio”, así como su álbum Gracias (2008), que ganó el Grammy Latino. [Omara Portuondo en YouTube]
Desde "Soy cubana" hasta "Otro amanecer"
Celeste Mendoza (1930–1998)
Apodada la “Reina del Guaguancó”, Celeste Mendoza fue la voz femenina más poderosa del género rumbero en Cuba. Su estilo explosivo y lleno de energía la convirtió en pionera de la rumba en escenarios internacionales.
Nació en Santiago de Cuba el 6 de abril de 1930. Llegó a La Habana en la década de 1950 y rápidamente se destacó en la radio y el cabaret, trabajando con grandes orquestas como la de Bebo Valdés. Falleció en La Habana el 22 de noviembre de 1998.
Sus interpretaciones más famosas incluyen “Ave María Morena”, “Chango ta’ veni” y “Soy cubana”, clásicos que la mantienen como referente del guaguancó. [Celeste Mendoza en YouTube]
Freddy (1935–1961)
Freddy, cuyo nombre real fue Freddy Laffita, es recordado como una de las jóvenes promesas truncadas de la música cubana. Aunque su carrera fue breve, dejó una huella en el filin y la canción romántica.
Nació en La Habana en 1935. Desde adolescente se vinculó al ambiente musical capitalino, integrándose a agrupaciones juveniles y participando en emisoras de radio. Murió prematuramente en 1961, víctima de un accidente automovilístico, con apenas 26 años.
Dejó grabaciones como “Enamorado de ti”, “Sinceridad” y “Mis ilusiones”, que muestran el talento que pudo haber desarrollado de no haber fallecido tan temprano. [Freddy].
La Lupe (1939–1992)
Guadalupe Victoria Yolí Raymond, conocida como La Lupe, fue la cantante cubana más controversial y carismática de su generación. Llamada la “Reina del Latin Soul”, se caracterizó por sus interpretaciones intensas y teatrales.
Nació en Santiago de Cuba el 23 de diciembre de 1939. Tras destacar en Cuba con el Trío Tropicuba, emigró a Estados Unidos en 1962, donde alcanzó gran éxito en Nueva York con la orquesta de Tito Puente. Falleció en Nueva York el 29 de febrero de 1992.
Entre sus temas más conocidos se encuentran “Puro teatro”, “Qué te pedí” y “La tirana”, clásicos que mantienen su vigencia en la música latina. [La Lupe en YouTube]
Meme Solís (n. 1939)
Meme Solís, pianista, compositor y cantante, es una de las figuras más importantes del filin y la canción romántica en Cuba. Su estilo melódico y refinado lo convirtió en símbolo de la música popular de los años sesenta.
Nació en Mayajigua, provincia de Sancti Spíritus, el 23 de septiembre de 1939. Se formó como pianista y en 1960 creó el famoso Cuarteto de Meme Solís, que se convirtió en referencia obligada de la canción cubana. En 1969 emigró y continuó su carrera en Estados Unidos.
Entre sus canciones más populares figuran “Otro amanecer”, “En la imaginación” y “Para vivir”, que siguen siendo interpretadas por artistas de varias generaciones [Meme Solís en YouTube]
Desde "Yolanda" hasta “Nuestro día (Ya viene llegando)”
Pablo Milanés (1943–2022)
Considerado uno de los grandes trovadores de América Latina, Pablo Milanés fue cofundador del movimiento de la Nueva Trova Cubana. Su voz cálida y sus letras poéticas marcaron a generaciones dentro y fuera de Cuba.
Nació en Bayamo, provincia de Granma, el 24 de febrero de 1943. Se formó en ambientes bohemios de La Habana y en los años sesenta inició su carrera profesional. En 1968 participó en la fundación de la Nueva Trova junto a Silvio Rodríguez y Noel Nicola. Falleció en Madrid el 22 de noviembre de 2022.
Entre sus canciones más famosas se encuentran “Yolanda”, “El breve espacio en que no estás” y “Para vivir”, himnos de la trova moderna. [Pablo Milanés en YouTube]
Silvio Rodríguez (n. 1946)
Silvio Rodríguez es quizá el trovador cubano más influyente y controvertido. Sus canciones combinan poesía, crítica social y compromiso político, con un estilo único en la Nueva Trova.
Nació en San Antonio de los Baños, provincia de Artemisa, el 29 de noviembre de 1946. Se inició en la guitarra desde joven y en 1967 ingresó en las Fuerzas Armadas Revolucionarias, donde comenzó a componer canciones que lo catapultaron como voz de una generación. Ha realizado giras internacionales desde los años setenta.
Entre sus obras más célebres destacan “Ojalá”, “Unicornio” y “La maza”, interpretadas en todo el mundo. [Silvio Rodríguez en YouTube]
Miriam Ramos (n. 1946)
Miriam Ramos es una de las voces femeninas más representativas del filin y la canción lírica cubana. Con un estilo íntimo y delicado, ha sido defensora de la obra trovadoresca y de la música de cámara.
Nació en La Habana el 22 de abril de 1946. Estudió en el Conservatorio Amadeo Roldán y se integró al Cuarteto de Meme Solís, antes de iniciar una reconocida carrera como solista en Cuba y en escenarios internacionales.
Entre sus interpretaciones más memorables están “Te doy una canción”, de Silvio Rodríguez, y sus versiones de clásicos como “La tarde” o “Veinte años”. [Miriam Ramos en YouTube]
Willy Chirino (n. 1947)
Willy Chirino es un ícono de la música cubana en el exilio y una de las voces más populares de la salsa y el pop latino. Sus canciones mezclan ritmos bailables con mensajes de libertad.
Nació en Consolación del Sur, Pinar del Río, el 5 de abril de 1947. Llegó a Estados Unidos en 1961 con la Operación Peter Pan, un éxodo infantil promovido por la Iglesia Católica y el gobierno estadounidense. Desde Miami construyó una carrera internacional que lo convirtió en estrella de la salsa.
Entre sus éxitos figuran “Soy”, “Nuestro día (Ya viene llegando)” y “Medias negras”, himnos para la diáspora cubana. [Willy Chirino en YouTube]
Desde "Cuba, qué linda es Cuba" hasta “El yerbero moderno”
Maggie Carles (n. 1950)
Maggie Carles es una de las voces femeninas más potentes de Cuba, conocida por su estilo dramático y su presencia en los escenarios. Se destacó en la balada romántica y el pop, con gran éxito en la década de 1980.
Nació en La Habana el 6 de noviembre de 1950. Desde temprana edad se formó en canto lírico y trabajó en agrupaciones corales. En los años setenta y ochenta alcanzó popularidad en Cuba y en escenarios internacionales, especialmente en América Latina.
Entre sus canciones más conocidas están “Qué manera de quererte”, “Cuba que linda es Cuba” y “Si él supiera”. [Maggie Carles en YouTube]
Polo Montañez (1955–2002)
Fernando Borrego Linares, conocido como Polo Montañez, fue llamado el “guajiro natural” por la autenticidad de sus canciones. Su música, llena de sencillez y poesía campesina, lo convirtió en fenómeno popular en pocos años.
Nació en Pinar del Río el 5 de junio de 1955. Trabajó como leñador y campesino antes de lanzarse profesionalmente como cantante. En 1999 firmó contrato con la disquera Lusáfrica y en solo tres años alcanzó fama internacional. Falleció el 26 de noviembre de 2002 en La Habana tras un accidente automovilístico.
Sus éxitos incluyen “Un montón de estrellas”, “Flor pálida” y “Si fuera mía”, que aún hoy son himnos de la música popular cubana. [Polo Montañez en YouTube]
Gloria Estefan (n. 1957)
Gloria Estefan es la cantante cubana más exitosa de la industria del entretenimiento internacional. Conocida como la “Reina del Pop Latino”, vendió más de 100 millones de discos en todo el mundo.
Nació en La Habana el 1 de septiembre de 1957 y emigró con su familia a Miami tras la Revolución. En 1977 se unió a la Miami Sound Machine, con la que alcanzó fama mundial. Ha ganado múltiples premios Grammy y se convirtió en símbolo de la comunidad cubana en el exilio.
Entre sus grandes éxitos destacan “Conga”, “Mi tierra” y “Rhythm Is Gonna Get You”, clásicos que marcaron la fusión del pop y los ritmos latinos. [Gloria Estefan en YouTube]
Xiomara Laugart (n. 1960)
Xiomara Laugart es conocida como la “Cuba’s Voice” en Nueva York. Posee una voz poderosa y versátil que abarca géneros como el son, la guaracha, el bolero y el jazz.
Nació en Guantánamo en 1960. En los años ochenta alcanzó fama en Cuba con el grupo Afrocuba y luego emigró a Estados Unidos, donde consolidó su carrera como solista. Ha sido protagonista del musical Celia: The Life and Music of Celia Cruz.
Entre sus interpretaciones más conocidas figuran “Guantanamera”, “El yerbero moderno” y sus versiones de clásicos del son y el bolero. [Xiomara Laugart en YouTube]
Desde "No se parece a nada" hasta “La naranja se picó"
Albita Rodríguez (n. 1962)
Albita Rodríguez es una de las cantautoras cubanas más reconocidas en el exilio. Con su estilo fresco y rebelde, se destacó en el son y la canción contemporánea.
Nació en La Habana el 6 de junio de 1962, en una familia de músicos tradicionales. Tras una carrera en Cuba, emigró a Miami en 1993, donde alcanzó reconocimiento internacional y ganó un Grammy Latino.
Sus temas más conocidos incluyen “Qué manera de quererte”, “Ta’ bueno ya” y “No se parece a nada”. [Albita Rodríguez en YouTube]
Carlos Varela (n. 1963)
Llamado la “voz de su generación”, Carlos Varela es uno de los trovadores más influyentes de Cuba desde los años ochenta. Sus letras poéticas y críticas lo convirtieron en referente de la juventud cubana.
Nació en La Habana el 11 de abril de 1963. Se unió al movimiento de la Nueva Trova en 1980 y rápidamente destacó por su estilo directo, que a menudo chocaba con la censura oficial. Ha girado por América Latina, Europa y Estados Unidos.
Entre sus canciones más célebres están “Guillermo Tell”, “Como los peces” y “Robinson”, himnos generacionales de la trova cubana. [Carlos Varela]
Descemer Bueno (n. 1971)
Descemer Bueno es cantante, compositor y productor musical, conocido por su capacidad para mezclar pop, bolero, rap y música urbana. Ha escrito grandes éxitos para artistas internacionales.
Nació en La Habana el 19 de julio de 1971. Se formó en la Escuela Nacional de Arte y fundó el grupo Yerba Buena en Nueva York. Ha colaborado con Enrique Iglesias, Gente de Zona y otros artistas de renombre.
Entre sus éxitos están “Bailando” (junto a Enrique Iglesias y Gente de Zona), “Cuando me enamoro” y sus interpretaciones de boleros modernos. [Descemer Bueno en YouTube]
Aldo “El Aldeano” (n. 1983)
Aldo Roberto Rodríguez Baquero, conocido como El Aldeano, es una de las voces más influyentes del hip hop cubano. Junto a Bian “El B” Rodríguez formó el dúo Los Aldeanos, referente de la música contestataria en Cuba.
Nació en La Habana el 17 de marzo de 1983. Desde los años 2000 se convirtió en símbolo de la crítica social y política contra el régimen cubano, con letras directas y combativas que circularon en copias clandestinas antes de alcanzar difusión internacional.
Entre sus canciones más conocidas se encuentran “La naranja se picó”, “Aguacero” y “A mí me va”, himnos del rap alternativo cubano. [Al2 el Aldeano en YouTube]
La historia de estos 32 cantantes de Cuba refleja no solo la riqueza musical de la isla, sino también sus contradicciones sociales y políticas. Desde la trova decimonónica hasta la explosión del hip hop en Cuba y su salida al exilio, cada voz aquí reseñada ha transmitido emociones, identidad y memoria colectiva. Escuchar sus canciones es recorrer la historia de un país fragmentado, pero unido por la música.
Nuestra propuesta no deja de ser subjetiva como todas las selecciones. Una selección tan amplia pero tan restringida al mismo tiempo, teniendo en cuenta la riqueza de la tradición musical de Cuba, claro que resulta polémica inevitablemente. Son muchas más las voces imprescindibles en la historia de la música cubana. Discúlpennos quienes tienen otras preferencias seguramente con razón.
Consideramos nuestra propuesta como una simple invitación a entrar en un viaje a través del conocimiento y disfrute de la música cubana. Si inicias este viaje, sin duda agradecerás conocer a estos ídolos, te regalarán emociones únicas, pero con toda probabilidad acabarás descubriendo otros nombres que también te gusten, o que prefieras más, por muchos motivos.
¿Y tú, a quién agregarías en esta lista de imprescindibles? Déjanos tu comentario, disfruta y comparte este recorrido musical.
Regresar al inicio