Principales problemas o desafíos ambientales que enfrenta Cuba, identificados, descritos y monitoreados por la comunidad, por la sociedad civil que integran activistas, grupos y medios independientes.
Este Índice abierto y en actualización permanente, es una iniciativa del proyecto "El Vivero" en la revista independiente Árbol Invertido, para articular un banco de datos, un documento de consulta sobre principales riesgos, problemas o desafíos a que se enfrenta la sociedad cubana. Un proyecto de monitoreo en que contamos con nuestra audiencia y con toda la ciudadanía.
Propuesta de Consultas
Los beneficios ambientales inesperados del aislamiento de Cuba | National Geographic |
Principales problemas ambientales costeros en Cuba | Observatorio Geográfico de América Latina |
Principales problemas ambientales y ecológicos que influyen en la sostenibilidad de la República de Cuba | Por: José Antonio Díaz-Duque |
Situación Ambiental en Cuba (2015) | |
Problemas ambientales en Cuba | EcuRed |
¿Por qué la bahía de Santiago de Cuba es la segunda más contaminada del país? | Periodismo de Barrio Por: Olivia Marín Álvarez |
Ascenso del nivel del mar en Cuba por Cambio Climático | Revista Cubana de Meteorología Por: Rafael Pérez-Parrado |
Herramienta: Mapa con simulador de subida del mar | |
Costas y comunidades al sur de Cuba: cuando actuar por el clima no puede esperar al futuro | Abril, 2024. |
El suelo
Desertificación
Incendios forestales
“Los incendios forestales son la causa mayor de afectación a los bosques en Cuba. La mayoría de los incendios en las áreas rurales, se inician en potreros, campos de caña y cultivos agrícolas, los que finalmente llegan a los bosques y los afectan.” (EcuRed)
Entre marzo y abril (el periodo más seco), ocurren entre el 70 y el 75% de los fuegos que se registran anualmente en Cuba.
En 2020, se registraron en Cuba 520 incendios forestales, con 5 952 ha de superficie boscosa dañada.
En 2021, se registraron 378 incendios forestales, con 4 335.9 ha de superficie de bosque dañada.
En 2023 se registraron 613 incendios forestales que dañaron 13.980 ha de bosque y 489 herbazales de ciénaga.
Solamente entre enero y mayo de 2024: Un total de 326 incendios azotaron Cuba.
Entre las causas de los incendios, predomina el factor humano:
En 2021 (378 incendios): negligencia (345), intencional (1), natural (18) y accidental (6). En 2020 (520 incendios): negligencia (476), intencional (10), natural (25) y accidental (7).
Subida del nivel del mar
Se preveía en un inicio que el nivel del mar subiría unos 85 cm para 20100, pero esos modelos han sufrido actualizaciones que dejan datos más alarmantes. La elevación del nivel del mar en Cuba para los años 2050 y 2100 será mayor y su impacto sería superior al esperado inicialmente, según estudios realizados por expertos.
La elevación del nivel medio del mar estaría en el orden de los 29.3 centímetros en 2050, y estaría en 95 centímetros para el 2100.
Las investigaciones también evidencian que hay un retroceso de la línea de costa de 1.5 a dos metros por año, mientras que la Red Mareográfica Nacional reporta un incremento de 2.14 milímetros por año en la aceleración del aumento del nivel medio del mar.
En Cuba el nivel del mar se incrementará más de lo advertido | Portal Ambiental, México. Mayo 2019. |
El agua
Acceso
Los problemas de acceso al agua en Cuba son significativos y provienen de una combinación de factores naturales, infraestructurales y socioeconómicos.
La infraestructura del agua sufre un considerable deterioro, ya que gran parte del sistema de distribución hidráulica en Cuba data de la década de 1920, esto hace que se pierda aproximadamente el 60% del agua, a partir de salideros y la falta de educación de la población sobre la importancia de su conservación, agravando aún más el problema, principalmente en las áreas urbanas con alta densidad poblacional, donde la escasez de agua se siente con mayor intensidad.
Más de 156 mil personas no poseen acceso adecuado al agua potable en el país y otros más de 475 mil habitantes son atendidos mediante carros cisternas para remediar esta insuficiencia, según informó Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), en la Comisión de Industria, Construcciones y Energía de la Asamblea Nacional del Poder Popular. La necesidad de recurrir a abastecimientos alternativos refleja la insuficiencia de una infraestructura de acueductos capaz de garantizar un acceso adecuado al agua potable.
El acceso al agua en Cuba se comporta de la siguiente manera:
Conexión Intradomiciliaria: 8 millones 401 mil 868 Habitantes el 75.0 %
Abasto por Pipas: 525 mil 696 habitantes 4.7%
Fácil Acceso a 200 – 300 m: 1 millón 310 mil 014 habitantes 11.7%
Población Dispersa: 963 mil 200 habitantes 8.6% (Cubadebate).
La calidad del agua potable es otro desafío significativo. Se estima que alrededor de 3,1 millones de personas en Cuba consumen agua que no ha sido tratada adecuadamente. Además, las sequías recurrentes han incrementado la escasez, especialmente en regiones como Villa Clara, donde miles de personas han quedado sin acceso regular al agua debido a fallas en los equipos de bombeo. El cambio climático ha intensificado los problemas relacionados con el acceso al agua en Cuba, con un aumento de fenómenos como sequías prolongadas y ciclones que afectan la disponibilidad y distribución del recurso hídrico (Havana Times).
Según Cubadebate, a través de las quejas de la población y el diagnóstico realizado por el Consejo de Ministros, los problemas en los servicios de abastecimiento de agua son provocados por:
- Prolongada explotación de la infraestructura sin el adecuado y necesario mantenimiento.
- Afectaciones por los eventos hidrometeorológicos.
- Erróneas prácticas en la operación de los sistemas hidráulicos.
- Limitaciones financieras.
- Precios subsidiados del agua, que permite uso irracional e improductivo del recurso.
- Gran número (más de 1300) de centros altos consumidores de agua.
- Un número de personas que reciben agua sin tratamiento que acarrean de distancias entre 200 – 300 m y otro aproximadamente un millón que reciben agua en pipas.
- Más de 6 millones de personas en el tema Saneamiento utilizan fosas y letrinas, pues no poseen alcantarillado.
- El no adecuado mantenimiento de la infraestructura y plantas de tratamiento o sistemas de disposición final.
-Se estima que se puede recuperar más de 2 mil millones de m3 cada año.
Disponibilidad
La disponibilidad de agua en Cuba es un tema crítico causado por una combinación de factores naturales y humanos. Los recursos hídricos del país dependen en gran medida de las precipitaciones estacionales. La disponibilidad de agua varía considerablemente entre diferentes regiones del país, con áreas como las provincias orientales que, enfrentan escasez más severa debido a menores precipitaciones y mayores demandas de agua. Por otra parte la infraestructura de agua en Cuba es antigua y muchas de sus partes han estado en uso durante más de medio siglo. Esto lleva a pérdidas significativas en la red de distribución, con estimaciones que sugieren que hasta el 60% del agua se pierde debido a fugas en las tuberías y sistemas de distribución.
Las precipitaciones anuales, tienen un comportamiento medio de 1335 mm, relativamente poca. Esta lluvia nos lleva a identificar como Recursos Hídricos Potenciales un total de 38 100 millones de metros cúbicos y de ellos son aprovechables 24 000 millones, alrededor del 63%. Se cuenta con la capacidad de emplear aproximadamente el 57% de los recursos aprovechables, que ascienden a 13 600 millones de metros cúbicos, siendo estos los recursos hidráulicos disponibles, cifra que garantiza en lo fundamental el suministro de agua a la economía, sociedad y al medio ambiente (Cubadebate).
En Cuba, las sequías son cada vez más recurrentes y extendidas en los territorios y el tiempo. Estas se han hecho especialmente notables desde 2014 debido en lo fundamental a una disminución de las precipitaciones, fuente principal de llenado de los embalses en el país.
Reservas
Las reservas de agua en Cuba están afectadas por la infraestructura obsoleta y los efectos adversos del cambio climático.
- Acuíferos Subterráneos: Una parte considerable del suministro de agua en Cuba proviene de acuíferos subterráneos. Sin embargo, estos están bajo una creciente presión debido a la sobreexplotación y la intrusión de agua salina, especialmente en las zonas costeras. Factores como el aumento del nivel del mar y ciertas prácticas agrícolas han acelerado la salinización de estos acuíferos, comprometiendo la calidad del agua disponible.
- Reservas en Embalses: Cuba cuenta con numerosos embalses destinados a almacenar agua para su distribución en diversas regiones. No obstante, la capacidad de estos embalses se ha visto afectada por la disminución de las precipitaciones y los efectos del cambio climático, lo que ha reducido el volumen de agua disponible. Además, la infraestructura de muchos de estos embalses requiere reparaciones y mejoras para evitar pérdidas y fugas significativas.
- Dependencia de las Precipitaciones: Las reservas de agua en Cuba dependen en gran medida de las precipitaciones estacionales. Sin embargo, la variabilidad en los patrones de lluvia, condicionada por el cambio climático, ha provocado que algunas regiones experimenten sequías severas, mientras que otras enfrentan lluvias intensas y breves que no son capturadas de manera eficiente por la infraestructura existente.
Están construidos 242 embalses y cientos de micro presas, con una capacidad de más de 9 000 millones de metros cúbicos y pozos para el bombeo del agua subterránea; canales magistrales, derivadoras, etc. Esto constituye la infraestructura hidráulica del país, que es la garantía básica ante el impacto del cambio climático sobre los recursos hídricos nacionales (Cubadebate).
Residuos
Bajo tratamiento de residuales industriales y agrícolas
En Cuba, los niveles de tratamiento de residuos industriales y agrícolas son notablemente bajos, lo que representa un desafío significativo para la gestión ambiental del país. Estos residuos, cuando no son tratados adecuadamente, pueden causar graves problemas de contaminación tanto en el suelo como en los cuerpos de agua, afectando la calidad del agua, la salud pública y la biodiversidad.
Problemas Principales:
- Infraestructura Insuficiente: La infraestructura existente para el tratamiento de residuos industriales y agrícolas en Cuba es limitada y, en muchos casos, obsoleta. Las plantas de tratamiento que existen no siempre cuentan con la tecnología necesaria para manejar adecuadamente los desechos producidos por las industrias, lo que lleva a que gran parte de estos residuos sean vertidos directamente en ríos, lagos y otros cuerpos de agua sin un tratamiento previo adecuado. Aunque existen tecnologías como los humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales, que pueden ser eficaces y sostenibles, su implementación en Cuba ha sido limitada debido a restricciones económicas y la falta de inversión en nuevas infraestructuras (MDPI).
- Contaminación de Cuerpos de Agua: No cuentan con un tratamiento eficaz de los residuos industriales y agrícolas lo que contribuye directamente a la contaminación de los recursos hídricos. Esto es especialmente preocupante en las zonas rurales, donde la actividad agrícola es intensa y los pesticidas, fertilizantes y otros productos químicos pueden filtrarse en el agua subterránea y superficial,
- Impacto en la Agricultura: En la agricultura, el uso excesivo de productos químicos y la gestión inapropiada de los residuos agrícolas han generado un impacto negativo en el medio ambiente. Esto, conlleva a la contaminación del suelo, afectando la productividad agrícola y contribuye a la degradación de la tierra., representando un riesgo para la salud pública, pues implica a que las fuentes de agua potable y los alimentos sean cultivados en suelos contaminados.
- Desafíos Económicos y Tecnológicos: La crítica situación económica que tiene el país, limita la capacidad para invertir en tecnologías modernas de tratamiento de residuos. Además, la falta de capacitación dificulta la implementación de prácticas de gestión de residuos más sostenibles.
- Efectos en la Biodiversidad: Los ecosistemas acuáticos son particularmente vulnerables a la contaminación por residuos industriales y agrícolas, lo que ha llevado a la pérdida de biodiversidad y a la alteración de los equilibrios ecológicos.
Biodiversidad
Pérdida de biodiversidad
La pérdida de biodiversidad es uno de los problemas ambientales más graves a nivel mundial, y Cuba no es una excepción. Este fenómeno se refiere a la disminución o extinción de especies de flora y fauna, así como a la degradación de los ecosistemas en los que habitan.
Varias organizaciones, medios digitales, y líderes ambientalistas han mostrdo preocupación y denunciado las actividades ilegales que se están cometiendo en Cuba, las cuales tienen un impacto negativo a gran escala y ponen en peligro la sostenibilidad ambiental del país. La sobreexplotación de recursos naturales, como la pesca excesiva y la caza, han reducido las poblaciones de varias especies y han alterado los ecosistemas. La extracción de recursos de manera insostenible e ilegal ha llevado al agotamiento de las especies y la degradación de su hábitat.
- Pesca Ilegal: Esta práctica, especialmente en áreas protegidas, representa una amenaza para los ecosistemas acuáticos. La captura indiscriminada de peces y otras especies marinas, sin respetar las vedas ni las cuotas establecidas, está afectando negativamente a estas poblaciones y a la salud de los arrecifes de coral. El líder ambientalista cubano, Ariel Ruiz Urquiola en una entrevista para Árbol Invertido, denuncia que en Cuba “No se cumple nada. Pero no es solo que no se cumplan por parte del ciudadano, sino que no se cumple a nivel de la empresa estatal cubana, que ha destruido la plataforma costera en el desarrollo de la industria del turismo, con la sobrepesca de las especies en la época de reproducción, para poder vender y satisfacer deudas a costa de nuestros recursos naturales".
- Caza ilegal: La red internacional de miembros y socios comprometidos con la conservación de las aves caribeñas y sus hábitats en el Caribe insular (BirdsCaribbean) declaran estar profundamente preocupados por la captura y el tráfico ilegal de aves silvestres en Cuba, actividades que han aumentado considerablemente en los últimos años. "Con el aumento de las redes sociales, las ventas online de aves silvestres se han incrementado dramáticamente en línea (a través de Facebook y WhatsApp) y los cazadores pueden comercializar sus aves con una audiencia mucho más amplia. También ha dado un giro más siniestro convirtiéndose en parte del mortal, pero altamente rentable, comercio mundial de vida silvestre. En otras palabras, el comercio cubano de aves se ha internacionalizado. Existe una gran demanda de aves entre la comunidad cubana en la Florida (Estados Unidos) y varios cargamentos de Cuba han sido incautados en los aeropuertos de Miami y Cuba. En Miami, se pagan cifras altas (por ejemplo 500 dólares) por un Negrito (Melopyrrha nigra) o un Tomeguín del Pinar (Phonipara canora)"
-
Contaminación: Durante años, los ecosistemas acuáticos han sido contaminados por los desechos que industrias y poblados vierten directamente en sus aguas, sin antes pasar por ninguna planta de tratamiento residual. Aunque nuestras lagunas y ríos no son de grandes magnitudes, sin embargo, una gran diversidad de especies habita en esos acuátorios, muchas de ellas exclusivas, e importantes para el mantenimiento del equilibrio ecológico de estos ecosistemas. (Libro Rojo de los Vertebrados de Cuba).
Un aspecto grave, es la descarga de materiales no biodegradables en los ecosistemas acuáticos y boscosos: detergentes, plaguicidas, lubricantes y otros desechos se vierten tanto en aguas interiores así como en las costas: plásticos, cristales, metales, que difícilmente se descomponen de forma natural, todo esto ocasiona el envenenamiento de la flora y la fauna. (Habana Radio).
Arianna Rodríguez García, Máster en Estudios de Población del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) en su artículo "La protección del medioambiente en Cuba, una prioridad gubernamental" identifica muchas problemas que afectan gravemente el medioambiente en Cuba. Uno de ellos es la pérdida de la diversidad biológica, el cual debe ser analizado con un enfoque sistémico. Aunque dentro de la Estrategia Ambiental Nacional es el último problema descrito por los expertos, no significa que sea el menos importante. Este problema viene aparejado al uso inadecuado de los suelos, a la destrucción de los bosques, a la contaminación de las aguas, a la caza furtiva, a la pesca de especies de alto valor económico con fines ilícitos, entre otras cuestiones. Aun cuando existen las normativas apropiadas para el orden más estricto en la protección del medioambiente, este se ignora en casos específicos de desarrollo de actividades prioritarias para el crecimiento económico del país. Especialmente en el fomento de las zonas especiales de desarrollo turístico en las cuales se sacrifican significativas áreas del ecosistema con gran valor ecológico. En tal sentido se puede hacer referencia, por ejemplo, a la deforestación de manglares en el archipiélago Sabana-Camagüey, ubicado al norte de la región central, donde se han construido infraestructuras hoteleras en áreas donde existía una zonación perfecta, constituida por las cuatro especies de mangles que existen en Cuba (rojo, prieto, patabán y yana).
Otro es la deforestación, provocada por el uso irracional de los recursos forestales ya sea por la tala indiscriminada de los bosques, como por la necesidad de generar espacios de expansión para los asentamientos humanos, instituciones, hoteles y uso agrícola. Además por los embates de los eventos meteorológicos extremos como las tormentas y los huracanes tropicales.
Población
Emigración
La emigración en Cuba ha sido fuertemente impulsada por la búsqueda de mejores oportunidades económicas. La falta de bienes de consumo, el bajo salario real, y la escasez de recursos en la isla han motivado a muchos a buscar mejores condiciones de vida en el extranjero.
Para muchos cubanos, la emigración se ha convertido en la única opción viable a la que pueden aspirar en este momento. "Aunque es evidente que la emigración en Cuba se disparó desde 2021, todos los anuarios o cifras oficiales del Gobierno hablan de una población de poco más de once millones de cubanos viviendo en el país. Pero ese número es un dato del pasado. El economista y demógrafo cubano Juan Carlos Albizu-Campos reveló que entre 2022 y 2023 la población cubana cayó en un 18%, por lo que en la isla en realidad viven hoy 8,62 millones de cubanos".(El país).
Envejecimiento poblacional
El envejecimiento de la población en Cuba se ha convertido en uno de los principales desafíos demográficos del país. La combinación de una baja tasa de natalidad, una alta esperanza de vida y la continua emigración de los jóvenes ha resultado en que una gran parte de la población cubana ahora tenga más de 60 años. Actualmente, Cuba se encuentra entre los países con mayor proporción de personas mayores en América Latina, y se proyecta que en las próximas décadas este porcentaje continúe creciendo significativamente. Este fenómeno plantea enormes retos en términos de salud, atención y sostenibilidad social, ya que habrá menos personas en edad laboral para sostener a una población cada vez más envejecida. Según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) "Cuba representa uno de los países de América Latina que experimenta un acelerado envejecimiento demográfico. Las bajas tasas de fecundidad desde hace más de 40 años, la disminución en los niveles de mortalidad, así como la elevada esperanza de vida son causas esenciales que acompañan este proceso, a ello se le suma el saldo migratorio negativo, que incide de forma directa en la estructura por edades y crecimiento de la población".
Insalubridad
Insalubridad en núcleos urbanos
La insalubridad se refiere a condiciones de vida que no son saludables, debido a factores como la falta de acceso a agua potable, saneamiento deficiente, acumulación de basura, contaminación ambiental, viviendas inadecuadas, etc.
En Cuba existen diferentes causas que han motivado la contaminación de las aguas, los suelos, la atmósfera y los alimentos. Entre ellas, destaca la concentración de instalaciones industriales en zonas urbanas, lo que determina el empleo de las corrientes superficiales como receptoras de residuales crudos o parcialmente tratados, los que frecuentemente llegan a la zona costera. También influyen negativamente el empleo de tecnologías obsoletas, la indisciplina tecnológica, así como la no introducción de prácticas de Producción Más Limpia. Aún teniendo en cuenta los planes anuales de inversiones destinadas al medio ambiente, son insuficientes los recursos financieros destinados a la minimización, tratamiento, aprovechamiento, rehúso de los residuos de la actividad agroalimentaria, industrial, del turismo, de hospitales y domésticos. Es deficiente el estado de las redes de alcantarillado, la cobertura de tratamiento de residuales y el estado técnico de los sistemas de tratamiento existentes, así como el manejo de los residuos sólidos , existiendo serios problemas con su disposición y aprovechamiento. Se aprecia la ausencia de tratamiento para las emisiones, inadecuado control sobre los niveles de ruidos que se generan y poca difusión sobre los efectos nocivos que provoca sobre la salud y el comportamiento social, el mal estado técnico del transporte y la carencia de normas técnicas sobre emisiones. La carencia de la infraestructura técnica y el aún inadecuado manejo de los productos químicos y de los desechos peligrosos ocasiona problemas de contaminación con riesgo para la salud humana. Las proyecciones del desarrollo del país, relacionadas con el incremento de la exploración y explotación de hidrocarburos, indican la necesidad de prestar especial atención a los impactos de esta actividad sobre las aguas, la atmósfera y los suelos (Ecured).
La insalubridad en los núcleos urbanos de la isla es un problema crítico que afecta tanto a la salud pública como a la calidad de vida de la población. Este fenómeno es resultado de una combinación de factores como:
- Deterioro de la Infraestructura Urbana: muchas de las viviendas, especialmente en La Habana y otras ciudades antiguas, están en condiciones de deterioro debido a la falta de mantenimiento, la situación económica del país y a su vez de las personas y la escasez de materiales de construcción. Este deterioro incluye problemas estructurales que aumentan el riesgo de derrumbes. Otra incidencia son los sistemas de alcantarillado antiguos, en muchas ciudades cubanas es obsoleto y no ha recibido el mantenimiento necesario, lo que resulta en frecuentes desbordamientos de aguas residuales en las calles y viviendas, creando condiciones insalubres y aumentando el riesgo de enfermedades.
- Gestión Inadecuada de Residuos Sólidos: La recolección de basura en las ciudades cubanas es irregular, lo que lleva a la acumulación de desechos en áreas públicas. Esta acumulación contribuye a la proliferación de roedores e insectos, que son vectores de enfermedades. La escasez de vertederos gestionados adecuadamente y la falta de infraestructura para el reciclaje agravan el problema de la disposición de residuos, afectando tanto el medio ambiente como la salud de la población.
- Problemas de Saneamiento y Abastecimiento de Agua : en la mayoría de las áreas urbanas de Cuba, el acceso al agua potable es limitado o intermitente. Los problemas en la infraestructura de suministro de agua pueden llevar a la contaminación del agua potable, incrementando el riesgo de enfermedades gastrointestinales. Muchas áreas carecen de sistemas adecuados para el tratamiento de aguas residuales, lo que significa que estas aguas a menudo se descargan en ríos, bahías o directamente en la calle, contaminando el ambiente y poniendo en riesgo la salud pública.
-
Contaminación Ambiental: El uso de vehículos antiguos y la falta de regulaciones estrictas sobre emisiones contribuyen a la contaminación del aire en las ciudades cubanas. Además, la quema de basura a cielo abierto, en ausencia de servicios de recolección adecuados, agrava aún más el problema.
En investigaciones desarrolladas por el Centro de Contaminación y Química de la Atmósfera (Cecont), del Instituto de Meteorología, reflejan que las ciudades con los peores niveles de calidad del aire son Mariel, Nuevitas, Moa, La Habana, Santiago de Cuba, Cienfuegos y Matanzas. Entre las causas fundamentales asociadas a los problemas de contaminación atmosférica en la Mayor de las Antillas figuran los errores de planificación territorial, el uso de tecnologías obsoletas, sobre todo, en la industria y el transporte, junto a la carencia de sistemas de tratamiento eficientes. El inventario nacional de emisiones de las principales fuentes fijas contaminantes, realizado con un alto rigor científico a lo largo y ancho del país, y actualizado periódicamente, corroboró que el dióxido de azufre (SO2) es el contaminante que más se emite a la atmósfera en Cuba, seguido del dióxido de nitrógeno (NO2) y el monóxido de carbono (CO), asociados a la quema de combustibles fósiles. Los municipios de Moa, Mariel y Nuevitas son los máximos emisores de SO2, NO2 y CO a nivel nacional. También los de Cienfuegos y Matanzas muestran indicadores desfavorables. En el caso particular de la capital, esbozó la doctora Rosemary López, los mayores problemas de contaminación atmosférica se localizan en La Habana Vieja, Regla, Diez de Octubre, Cotorro, Centro Habana y San Miguel del Padrón. Las zonas más comprometidas están ubicadas alrededor de la bahía habanera, vinculadas con las emisiones de la refinería Ñico López, el grupo electrógeno de Regla y la central termoeléctrica de Tallapiedra. (Granma)
- Contaminación del Suelo y del Agua: La gestión inadecuada de residuos industriales y agrícolas también contribuye a la contaminación del suelo y de las fuentes de agua, afectando tanto a las zonas urbanas como a las rurales circundantes.
- Salud Pública y Enfermedades: Las condiciones insalubres en los núcleos urbanos, como el agua contaminada y la acumulación de basura, favorecen la propagación de enfermedades como el dengue, la leptospirosis, y otras infecciones transmitidas por vectores. Cada vez más los recursos sanitarios disponibles son muy limitados, lo que puede dificultar la respuesta a brotes de enfermedades relacionadas con la insalubridad.
Acumulación de desechos urbanos
La acumulación de desechos urbanos en Cuba se ha convertido en un problema creciente que afecta a numerosas ciudades, especialmente a los principales núcleos urbanos como La Habana, Santiago de Cuba y otras localidades importantes. La falta de capacidad del gobierno para implementar mecanismos eficientes y sostenibles y la falta de educación de la población es la principal causa de la situación actual.
Según datos ofrecidos por la Dirección Provincial de Servicios Comunales, se evidencia la acumulación de basura a un ritmo de 30 108 metros cúbicos diarios en la capital, con la mayor cantidad de habitantes del país, por encima de dos millones. La epidemióloga del Hospital Nacional de Rehabilitación Julito Díaz, Belkis Aracelis Barrera, señala el vínculo entre la proliferación de la inmundicia y el incremento de enfermedades en el verano, como vómitos y diarreas causados por moscas; la leptospira asociada a los ratones, y el dengue, el zika, el chikungunya y el Oropouche, confirmado ya en 13 provincias de la Isla, ocasionados estos por el mosquito (Granma).
El periódico Juventud Rebelde, recoge varios testimonios de ciudadanos que denuncian que en la capital, la recogida de la basura es crítica, y mientras más tiempo pasa, más se acumula, esto no solo afea la ciudad, sino que además agrava la situación higiénico-sanitaria. Hay serias carencias de recursos como combustible, neumáticos y roturas en los equipos de recogida de basura, pero la situación se ha agravado a niveles inadmisibles.
El paisaje urbano cubano se enfrenta a un desafío urgente que impacta tanto en la vida cotidiana de los habitantes como en el entorno natural que los rodea.
Paisajismo
Pérdida de valores paisajísticos en los medios urbanos, rurales y naturales
Regresar al inicio