Pasar al contenido principal

Naturaleza cubana | Las aves de Cuba más sorprendentes, filmadas por Yadiel Veunes

Videos en primer plano de aves autóctonas de Cuba, filmadas por Yadiel Veunes. La belleza de las aves más sorprendentes de la isla.

El fotógrafo cubano Yadiel Veunes ha logrado capturar con su lente a las aves más representativas de la isla. Sus imágenes revelan aves autóctonas de Cuba, joyas de la biodiversidad mundial cuyo hábitat exclusivo es este archipiélago caribeño.

El tocororo (Priotelus temnurus), declarado ave nacional en 1982, encarna uno de los símbolos más potentes de la identidad cubana. Sus plumas combinan los mismos colores de la bandera —rojo, azul y blanco—, y la tradición popular asegura que no sobrevive en cautiverio. De ahí que represente, como ningún otro animal en la isla, el anhelo de libertad.

El zunzuncito (Mellisuga helenae) asombra por ser el pájaro más pequeño del planeta. Con apenas 5 centímetros y menos de 2 gramos de peso, su vuelo exige un gasto energético extraordinario: hasta 80 aleteos por segundo para mantenerse suspendido en el aire. Este minúsculo colibrí, que solo se encuentra en la región centro-oriental de Cuba, es una rareza que ha despertado la curiosidad de ornitólogos y viajeros durante siglos.

Pero la riqueza alada de la isla no se agota ahí. La cartacuba (Todus multicolor), una de las aves más vistosas de la isla, deslumbra con su plumaje verde esmeralda, garganta roja y vientre blanco. Habita en los bosques húmedos y suele vérsela en parejas, lanzando un canto breve y agudo que delata su presencia.

El sijú cotunto, también conocido como cuco (Glaucidium siju), es otro de los protagonistas de la serie. Esta pequeña rapaz nocturna, de mirada intensa y comportamiento sigiloso, es uno de los búhos endémicos de la isla. Su presencia en los bosques cubanos resulta inconfundible y añade al conjunto fotográfico un aire de misterio.

Las imágenes de Veunes ofrecen un doble testimonio: celebran la belleza de las aves cubanas y, al mismo tiempo, alertan sobre su fragilidad. La pérdida de hábitat, la deforestación y el cambio climático amenazan su supervivencia. Observarlas en detalle equivale a reconocer que forman parte de un legado biológico y cultural irrepetible, cuyo cuidado interpela tanto a Cuba como al resto del mundo.

▶ Ayúdanos a permanecer

Un contenido como este, y nuestro medio informativo en general, se elabora con gran esfuerzo, pues somos un proyecto independiente, trabajamos por la libertad de prensa y la promoción de la cultura, pero sin carácter lucrativo: todas nuestras publicaciones son de acceso libre y gratuito en Internet. ¿Quieres formar parte de nuestro árbol solidario? Ayúdanos a permanecer, colabora con una pequeña donación, haciendo clic aquí.

[Y para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@arbolinvertido.com]

Árbol Invertido

Logo de Árbol Invertido: letras iniciales.

El medio digital Árbol Invertido es un espacio para el ejercicio pleno de la libertad de expresión, con temas interrelacionados a partir de un lugar en el mundo llamado Cuba, los diferentes modos de hacer y entender la Cultura, y los Derechos Humanos.

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Este reto es para probar que no eres un robot. Por favor, ten en cuenta minúsculas y mayúsculas.