Pasar al contenido principal

Noticias | Hambre en Cuba provoca la venta de carne de pitirre

El hambre en Cuba impulsa la caza indiscriminada del pitirre abejero, con un impacto medioambiental incalculable , por su rol clave como controlador de insectos.

Pitirre abejero (Tyrannus dominicensis).
Pitirre abejero (Tyrannus dominicensis).

El pitirre abejero (Tyrannus dominicensis), un ave migratoria esencial para el equilibrio ecológico cubano, se ha convertido en mercancía del mercado negro en el oriente de Cuba. Según denuncia en sus redes sociales el observatorio independiente Food Monitor Program, el pitirre abejero  está siendo cazado y comercializado ilegalmente, alcanzando precios de hasta 400.00 pesos cubanos por libra. 

Esta práctica, impulsada por la desesperación alimentaria, representa una amenaza doble: para la biodiversidad y para el tejido social de una nación en colapso. La crisis alimentaria que atraviesa el país ha llevado a la población a buscar alternativas extremas de proteína, poniendo en riesgo la supervivencia de especies protegidas y acelerando el deterioro ambiental de la isla.

Venden carne de pitirre abejero a 400.00 pesos la libra. Foto de pitirre abejero.

Hambre en Cuba: cifras que estremecen

La caza del pitirre abejero sucede en el contexto de una de las peores crisis alimentarias que ha enfrentado Cuba en décadas. El Observatorio Cubano de Derechos Humanos reveló enel Octavo Estudio sobre los Derechos Sociales en Cuba, publicado el el 9 de septiembre de 2025,  datos devastadores: 

7 de cada 10 cubanos ha dejado de desayunar, almorzar o comer, debido a la falta de dinero o a la escasez de alimentos. La proporción pasa a ser 8 de cada 10 entre quienes tienen más de 61 años. Solamente cerca de una cuarta parte de la población no ha tenido dificultades para tener acceso a alimentos. 

Esta dramática situación ha empujado a los ciudadanos a consumir proteínas que hasta hace poco eran impensables: desde palomas urbanas hasta mascotas domésticas (gatos y perros), pasando por jutías, iguanas y ahora aves migratorias protegidas. El colapso del sistema de distribución estatal de alimentos ha dejado a millones de cubanos sin alternativas viables para alimentarse.

La escasez de proteína animal tradicional —pollo, cerdo, res— ha alcanzado niveles críticos. Los mercados estatales operan con desabastecimiento crónico, mientras que los precios en el mercado informal han alcanzado cifras prohibitivas para la mayoría de la población, cuyos salarios promedios rondan los 4 000.00 pesos mensuales. 

Una especie clave para el medio ambiente, en peligro

El Food Monitor Program detalla en su alerta que el pitirre abejero"es un ave migratoria que cría en Cuba y cada invierno emigra a Sudamérica a través de las Antillas Menores. En su paso estacional se concentra en ríos, lagunas y espejos de agua, lo que lo convierte en presa fácil en zonas húmedas del oriente. Para su captura se utilizan armas improvisadas como rifles de aire comprimido calibre 4.5 mm, supuestamente ‘deportivos’ pero letales para aves y escopetas de cartuchos", reguladas todas por el Decreto-Ley 262 de 2008 "Sobre armas y municiones".

El pitirre abejero desempeña un papel fundamental en los ecosistemas cubanos como controlador natural de poblaciones de insectos. Su presencia regula plagas que afectan tanto a cultivos como a la salud humana. Sin embargo, la combinación de caza indiscriminada, deforestación acelerada y el deterioro general del medio ambiente en Cuba está incrementando dramáticamente la vulnerabilidad de sus rutas migratorias, como advierte el observatorio.

La pérdida de esta especie tendría consecuencias en cadena. Los sistemas agrícolas, ya precarios en Cuba, enfrentarían un aumento descontrolado de plagas de insectos, lo que empeoraría aún más la ya crítica situación de la producción de alimentos en el país. El pitirre abejero, como otras aves migratorias, conecta ecosistemas a lo largo de todo el continente americano, y su declive afectaría regiones mucho más allá de las fronteras cubanas.

Cuerpo de pitirre abejero (Tyrannus dominicensis) preparado para cocinar.
Cuerpo de pitirre abejero (Tyrannus dominicensis), preparado para su cocción.

Carnes exóticas y colapso ecológico

El fenómeno del consumo de carnes exóticas y de animales silvestres no es exclusivo de Cuba, pero adquiere características particulares en el contexto de una crisis humanitaria. A escala global, el consumo de carnes de animales silvestres ha sido asociado con riesgos sanitarios significativos, incluyendo la transmisión de enfermedades zoonóticas, además de representar una amenaza directa para la biodiversidad.

En el caso cubano, la caza de fauna silvestre se ha intensificado exponencialmente en los últimos años. Jutías, iguanas, reptiles ya amenazados por la pérdida de hábitat; y ahora aves migratorias como el pitirre abejero, forman parte de una lista creciente de animales que están siendo extraídos de sus ecosistemas para ser consumidos.

Food Monitor Program advierte que esta explotación indiscriminada de recursos naturales refleja no solo la precariedad extrema de la población, sino también la ausencia de políticas efectivas de protección ambiental. La tala ilegal de árboles para leña y carbón, la pesca destructiva en arrecifes coralinos y la caza sin control configuran un panorama de devastación ecológica que tendrá consecuencias irreversibles para las generaciones futuras.

El consumo de carne de perros y gatos también ha vuelto a convertirse en una alternativa para los cubanos más pobres, muy a pesar de las campañas de protección animal organizadas por las organizaciones independientes como Bienestar Animal en Cuba (BAC), Cubanos en Defensa de los Animals (CEDA) y muchas otras, que consiguieron la aprobación del Decreto-Ley 31/2021 "De bienestar animal", cuya obediencia por parte de la población y las autoridades deja mucho que desear.

El dilema entre supervivencia y sostenibilidad en Cuba

El drama del pitirre abejero en los mercados negros del oriente cubano plantea un dilema ético complejo. Por un lado, está la necesidad inmediata de supervivencia de una población hambrienta que recurre a cualquier fuente disponible de proteína. Por otro, está la responsabilidad de preservar ecosistemas ya frágiles y especies que cumplen funciones ecológicas insustituibles.

Food Monitor Program subraya que, si bien estas prácticas responden a la urgencia de sobrevivir, también comprometen gravemente la sostenibilidad ecológica del país. La organización demanda políticas públicas que atiendan simultáneamente la justicia social —garantizando el derecho a la alimentación— y la protección medioambiental.

El caso del pitirre abejero es emblemático de una crisis sistémica que afecta a Cuba en múltiples dimensiones. No se trata únicamente de un problema de conservación de especies o de seguridad alimentaria de manera aislada, sino de un colapso estructural que está erosionando tanto el tejido social como el patrimonio natural de la isla.

Futuro incierto para la ecología cubana

Sin una transformación profunda de las políticas económicas y sociales, sin acceso garantizado a alimentos para toda la población, y sin medidas efectivas de protección ambiental, el futuro se presenta sombrío tanto para los cubanos como para su entorno natural.

El pitirre abejero, ese pequeño pájaro que alguna vez llenaba los campos cubanos con su canto y su vuelo ágil, se ha convertido en símbolo involuntario de una tragedia mucho más amplia: la de un país donde la necesidad de sobrevivir hoy amenaza con destruir las condiciones mismas para la vida del mañana.

La denuncia de Food Monitor Program no solo pone el foco sobre una especie en riesgo, sino sobre la urgencia de abordar una crisis humanitaria y ecológica que no admite más demoras. Cuba enfrenta la disyuntiva de encontrar soluciones que permitan alimentar a su pueblo sin sacrificar irremediablemente su biodiversidad, un desafío que requerirá voluntad política, cooperación internacional y, sobre todo, un compromiso genuino con la dignidad humana y la sostenibilidad ambiental.

Regresar al inicio
▶ Ayúdanos a permanecer

Un contenido como este, y nuestro medio informativo en general, se elabora con gran esfuerzo, pues somos un proyecto independiente, trabajamos por la libertad de prensa y la promoción de la cultura, pero sin carácter lucrativo: todas nuestras publicaciones son de acceso libre y gratuito en Internet. ¿Quieres formar parte de nuestro árbol solidario? Ayúdanos a permanecer, colabora con una pequeña donación, haciendo clic aquí.

[Y para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@arbolinvertido.com]

Árbol Invertido

Logo de Árbol Invertido: letras iniciales.

El medio digital Árbol Invertido es un espacio para el ejercicio pleno de la libertad de expresión, con temas interrelacionados a partir de un lugar en el mundo llamado Cuba, los diferentes modos de hacer y entender la Cultura, y los Derechos Humanos.

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Este reto es para probar que no eres un robot. Por favor, ten en cuenta minúsculas y mayúsculas.