Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río fue publicada en 2005 por la editorial Acantilado (Barcelona), y traducida por Adan Kovacsics, que ofrece "una mirada perspicaz y minuciosa sobre la naturaleza, sobre las plantas, el viento y los pájaros, pero también sobre la arquitectura, las pagodas, las terrazas y los patios. Dejar que lo pequeño devenga grande, desplazar lo secreto al centro de atención, rastrear la belleza de lo cotidiano, eso es lo que hace László Krasznahorkai en este viaje literario al Japón, un libro de una prosa embriagadora, fascinante, que nos transporta al universo ideológico y sentimental del país nipón", según la nota editorial.
Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río
(Novela, fragmento)
II - El tren no corría por raíles...
El tren no corría por raíles sino por un único e impresionante filo, de tal manera que todo comenzó por el delirio equilibrado y agorero que caracteriza el orden del tráfico urbano y con un tembloroso pánico interno que marcó la llegada en el tren de Keihan, y fue bajarse después de Shichijo junto a la antigua y ya desaparecida puerta de Rasho-mon, en el barrio de Fukuine, y ver de pronto otro tipo de edificaciones, otro tipo de calles, como si se hubiesen perdido de repente los colores y las formas, o sea, que le dio la sensación de haber salido de la urbe, de que bastaba una sola estación para dejar atrás Kioto, una ciudad que aun así no perdía su profundo misterio y menos de forma tan repentina, de modo que se encontró, pues, al sur de Kioto o, más concretamente, al sureste, y allí emprendió la marcha, por calles estrechas y laberínticas, ora doblando a la izquierda, ora volviendo a la línea recta, ora doblando otra vez a la izquierda, de tal forma que al final debería haberse sentido del todo desorientado y, en efecto, lo estaba, pero así y todo no se detuvo, no preguntó, no inquirió nada a nadie, sino todo lo contrario, continuó sin plantear preguntas, sin asombrarse ni detenerse titubeando en una esquina tratando de averiguar la vía a seguir, pues algo le sugería que de todos modos encontraría aquello que buscaba, allí, en aquellas calles vacías con las tiendas cerradas, pues en ese momento descubrió que no habría hallado a nadie dispuesto a ayudarle a dar con el camino porque estaba todo desierto, como si en algún lugar se celebrara una fiesta o se hubiera producido una desgracia, pero lejos de allí, en otro sitio, donde este pequeño barrio no interesaba a nadie, ya que se habían marchado, todos cuantos allí vivían se habían ido, no quedaba ni un alma, no se veía ni un niño perdido, ni un vendedor de pastas, ni una cabeza que, espiando inmóvil y atenta tras las rejas de una ventana, se retirara de improviso, nada de lo que podía suponerse que apareciera a última hora de una mañana tranquila y soleada, o sea, que comprobó que estaba solo, dobló a la izquierda y siguió luego en línea recta, hasta tomar conciencia de que llevaba un rato ascendiendo, de que las callejuelas por las que iba ora hacia la izquierda, ora en línea recta, conducían desde hacía un tiempo todas cuesta arriba, aunque no podía asegurar nada más, por cuanto no podía afirmar que la pendiente hubiese empezado aquí o allá, sino tan sólo que se trataba de una toma de conciencia, de la sensación determinada de que, con él, todo llevaba un rato subiendo... y así topó con un muro a su izquierda, carente de todo adorno, hecho con adobe sobre una nervadura de bambú, pintado de blanco y rematado con unas tejas un tanto desgastadas de color turquesa puestas de través, por cuyo lado transcurría largo rato la acera, y no ocurrió nada, no se podía mirar por encima, puesto que el muro era demasiado elevado, de modo que no era posible ver cuanto había en el interior, y no existía en el camino ni ventana, ni portezuela, ni resquicio alguno, y cuando llegó a una esquina torció a la izquierda, y a partir de allí el camino continuó arrimado a la pared, hasta que acabó y desembocó en un puente de madera ligero y delicado que parecía flotar precisamente por su ligereza y delicadeza, un puente hecho de madera de ciprés y provisto de una cubierta de corteza también de ciprés, entre cuyas columnas perfectamente pulidas había unos bancos reblandecidos y curtidos por la lluvia que se mecían suavemente como respondiendo a los pasos y abajo, a los dos lados: la profundidad, toda verde. La vegetación había cubierto densamente el pequeño valle, y los árboles de espeso follaje, arces y robles jóvenes, y los densos arbustos silvestres abundaban tanto en las pendientes como más adelante, allá adonde apuntaba el puente: verde exuberante, verde por doquier. Después de salvar el valle con su arco, el puente acababa, pero no empezaba nada nuevo, sino que continuaba la pared, el adobe carente de adorno, pintado de blanco, rematado por esa hilera de tejas color turquesa puestas de través. Caminó, pues, sin desfallecer, buscando la entrada, con la sensación de que esta particular longitud, de que la cerrazón e invariabilidad inamovibles del muro a su izquierda, no sólo servían para señalar simplemente la existencia de un terreno enorme sino también para comunicar que esto no era una pared, sino la medida interna de algo que se manifestaba allá y solamente pretendía advertir al recién llegado lo siguiente: que pronto necesitaría una unidad de medida distinta de la acostumbrada, que pronto unos pasos diferentes de los que hasta entonces habían trazado el perímetro de su vida le indicarían la dirección a seguir.
III - No encontró la puerta...
No encontró la puerta donde la había supuesto. Cuando tomó conciencia de haber entrado, ya llevaba un rato dentro. No podía saberse cómo se entraba. El hecho es, sin embargo, que de súbito se halló dentro y que justo ante él se alzaba de repente, ya al otro lado del muro, el enorme edificio de entrada denominado Nan-Daimon, cuatro pares de gruesos y gigantescos pilares de ciprés de hinoki pulidos a la perfección encima de un pedestal elevado y, sobre ellos, un doble techo ligeramente arqueado en los bordes, dos techos superpuestos de tal manera que parecía haber existido un momento en que dos inmensas hojas otoñales, un tanto quemadas en los bordes, se hubieran precipitado abajo una tras otra y solamente una hubiera llegado. Una había arribado, en efecto, a buen puerto y se había posado sobre la viguería que se asentaba sobre los pilares, mientras la otra continuaba camino abajo en la perfecta simetría del aire, que, cual si actuase con una mínima e inefable fuerza de atracción, no la dejaba concluir su descenso ni depositarse sobre su compañera. Allí quedó, pues, en lo alto cuando la otra ya se había colocado sobre la cabeza de los pilares. Eran, pues, dos techos instalados el uno sobre el otro con suma precisión, con la armonía impecable del complejo ensamblaje de las consolas, y abajo estaban los cuatro pares de gigantescos pilares pulidos a la perfección. Y todo ello se alzaba sin explicación alguna, porque, a decir verdad, ¿qué pórtico era ese que estaba circundado por un patio amplio y generoso, que parecía un edificio construido a propósito en medio de ese patio amplio y generoso? ¿Qué pórtico era ese que se levantaba solitario en una plaza limpia, silenciosa y rectangular? Teniendo en cuenta su forma, era un pórtico en todos los sentidos, pero resultaba sumamente enigmático si se consideraba su ubicación. No revelaba la identidad de aquello cuya puerta era, como si se hubiera producido un error, sea en la puerta, sea en los ojos que la miraban, aunque el pensamiento que en su día trabajara en su planificación parecía tan evidentemente disciplinado que bastaban ahora unos instantes para comprender que esta estructura monumental era un pórtico pero de otro tipo, un pórtico que recibe al recién llegado que viene de una dirección y lo conduce hacia otra dirección, una puerta que lleva de un sitio a otro, una puerta del todo solitaria en un patio pelado, con cuatro pares de gigantescos pilares y, entre ellos, condenadas desde un principio a mantenerse casi eternamente cerradas, tres pares de alas, y, sobre ellas, una inmensa doble cubierta, ligeramente arqueada hacia arriba en los bordes, un pórtico entre cuyos pilares había tres aberturas con tres pares de pesados batientes encajados allí para obturar las tres posibles vías de entrada, uno de los cuales, el de la derecha, estaba roto: un ala medio arrancada pendía de la bisagra de bronce, colgaba, inclinada, doblada, muerta.
IV - El nieto del príncipe Genji se sintió mal...
El nieto del príncipe Genji se sintió mal en el camino y tuvo que devolver. Llegó solo, sin compañía, y no se le podía ayudar. Habría querido apartarse del camino principal al que fue a parar tras salir de la estación, pero, viniendo como venía de la línea de Keihan, tuvo que seguir un rato por el Honmachi-dori para poder doblar a la primera calle. Al cabo de unos pasos no pudo más, apoyó la mano izquierda en el muro, se inclinó adelante y sacudiendo todo el cuerpo se echó a vomitar.
V - Algo de laberinto tenían...
Algo de laberinto tenían, desde luego, aquellas calles cortas y angostas que no cesaban de confluir, pues empezaba una pero al cabo de unos edificios ya llegaba a su fin y aparecía entonces una esquina por la que había que doblar y luego otra callejuela a la derecha o a la izquierda igual de breve y estrecha que la anterior, compuesta por no más que unas casuchas a un lado y a otro, y también acababa enseguida para desembocar en otra, algo de laberinto tenían, pues, aquellas calles pero al mismo tiempo no eran en absoluto angustiantes y menos aún inútiles, antes bien, un lúdico caos animaba su entramado, y así como las vallas delicadamente trabajadas, las cancelas protegidas por diminutos techos y canalones, y el verde fresco del bambú que asomaba por encima como también el follaje etéreo y plateado del pino himalayo que recordaba unos fuegos artificiales, así como todo esos elementos se arrimaban y se inclinaban ante el transeúnte a los dos lados como si fuesen espejos, a la vez lo defendían, lo protegían y lo trataban como invitado mediante esas vallas y cancelas cerradas, mediante esos ramajes de bambú y ese follaje de los pinos himalayos o, mejor dicho, le daban a entender de inmediato que lo estaban poniendo a salvo, que no sufriría daño ni perjuicio alguno, que podría transitar tranquilamente entre las casitas y disfrutar de las ramas de bambú que asomaban y del follaje etéreo del pino himalayos, que siguiera ascendiendo con toda calma, que posara la mirada en las asombrosas flores del magnolio que acababa de desplegar sus inmensos cálices en las ramas desnudas mostrando la más hermosa y perfecta de las blancuras y en los brotes que acababan de estallar en los ciruelos de los minúsculos jardines delanteros para distraerlo de aquello por lo cual había venido y absorber sus pensamientos.