Pasar al contenido principal

Noticias | Las llegadas de emigrantes cubanos a la frontera de EUA disminuyen en 2025

El fuerte descenso en las detenciones de emigrantes cubanos en la frontera de EUA en lo que va de 2025 marca un mínimo histórico en la migración irregular desde la isla.

Agente de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos supervisa a un grupo de migrantes detenidos en la frontera con México.
Migrantes bajo custodia de la Patrulla Fronteriza en la frontera de Estados Unidos con México.

La cantidad de detenciones de emigrantes cubanos en las fronteras de Estados Unidos disminuyó drásticamente en lo que va de 2025 tras el regreso de Donald Trump a la presidencia. La eliminación de las políticas migratorias que en los últimos años facilitaron la llegada masiva de personas procedentes de Cuba a territorio estadounidense explica en buena medida este desplome.

Datos publicados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) revelan que el número de entradas irregulares desde la isla cayó más de un 80 % respecto a 2024, una reducción sin precedentes en lo que va de siglo.

Un contraste con los años de Biden

Durante la administración de Joe Biden, la migración desde la isla alcanzó niveles históricos. La flexibilización de medidas, como los programas de parole humanitario y el uso de una aplicación oficial para solicitar citas de asilo, generó un incremento constante de llegadas. 

Muchos aprovecharon la posibilidad de entrar de manera más segura y organizada, pero al mismo tiempo las demoras en los trámites y la incertidumbre sobre el futuro político en Washington empujaron a miles a optar por rutas irregulares. La frontera sur llegó a registrar jornadas con más de 8.000 detenciones en un solo día, reflejo de la presión migratoria durante ese periodo.

Tabla comparativa de detenciones de cubanos en frontera (2022-2025)

Año Detenciones de cubanos Contexto político
2022 224 607 Administración Biden, auge de entradas irregulares
2023 200 287 Continuidad de programas de asilo con demoras
2024 217 615 Aumento ante temor de retorno de Trump
2025 (enero-agosto) 32 677 Administración Trump, deportaciones expeditas

Endurecimiento en la frontera sur

El regreso de Trump a la presidencia marcó una ruptura clara con la etapa anterior. Su gobierno optó por la llamada política de "tolerancia cero", que permite devolver de inmediato a quienes cruzan sin autorización, y reforzó la vigilancia en la frontera con personal militar. También incrementó los vuelos de deportación para trasladar a los migrantes desde los centros de detención hasta sus países de origen, lo que redujo el tiempo de permanencia en territorio estadounidense.

El impacto de estas decisiones se amplificó con la cooperación de México, que reforzó los controles en su territorio para frenar los flujos migratorios. A ello se sumó el anuncio de Cuba sobre un mayor despliegue de tropas guardafronteras en la costa norte y la aplicación estricta de los acuerdos bilaterales con Washington, que obligan a la repatriación de quienes son interceptados en el mar.

En su artículo Moverse en los confines. Migrantes cubanos rumbo a los Estados Unidos en el siglo XXI, las académicas cubanas Blanca Laura Cordero Díaz y Dunia Eduvijes Jara Solenzar señalan que la administración Trump "ha mostrado las facetas más crueles de este régimen global de fronteras", un freno para quienes anhelan emigrar sin recibir tratos inhumanos en los centros de detención.

Cifras de las deportaciones

A pesar de las estadísticas oficiales, muchos siguen intentando la travesía. Un emigrante cubano capturado por la patrulla fronteriza de Estados Unidos cerca de las costas de Bahamas relató su experiencia:

"Sabíamos que Trump era recio con los que llegábamos en lancha, pero siempre tuvimos esperanza de tocar tierra y no ser deportados; lamentablemente no tuvimos tanta suerte".

El Ministerio del Interior de la isla informó que en lo que va de 2025 se han realizado ocho vuelos de repatriación desde Estados Unidos, el más reciente con 161 personas. En total, 1 001 ciudadanos cubanos han sido devueltos desde distintos países de la región a lo largo del año.

Mientras tanto, la administración Trump evalúa medidas aún más duras —como restablecer el Título 42 para justificar expulsiones por razones de salud pública—, lo que refuerza el efecto disuasorio ya evidente. Sin embargo, las condiciones humanitarias y la saturación de centros de detención abren un debate sobre el costo social de estas políticas.

En este escenario, para la población cubana las rutas irregulares han quedado prácticamente bloqueadas, mientras que las opciones legales siguen restringidas por la reducción de servicios consulares y las demoras en los procesos de visado.

Regresar al inicio
▶ Ayúdanos a permanecer

Un contenido como este, y nuestro medio informativo en general, se elabora con gran esfuerzo, pues somos un proyecto independiente, trabajamos por la libertad de prensa y la promoción de la cultura, pero sin carácter lucrativo: todas nuestras publicaciones son de acceso libre y gratuito en Internet. ¿Quieres formar parte de nuestro árbol solidario? Ayúdanos a permanecer, colabora con una pequeña donación, haciendo clic aquí.

[Y para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@arbolinvertido.com]

Leysi Aurora

Árbol Invertido

Este es el seudónimo de joven periodista que reside en Cuba. Por razones de seguridad, para su protección, hemos preferido ocultar su identidad real, porque se arriesga a sufrir la represión del régimen cubano.

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.
Este reto es para probar que no eres un robot. Por favor, ten en cuenta minúsculas y mayúsculas.