En medio de la crisis energética y los cortes de electricidad de hasta 20 horas en varias provincias, cubanos han comenzado a conectar pequeños LED a las líneas de telefonía fija para conseguir algo de iluminación durante los apagones. La práctica, difundida en redes sociales desde 2024 y 2025, se basa en el voltaje que entrega la red telefónica y ha generado debate por su viabilidad técnica y sus riesgos.
¿Qué hay detrás del “truco”, cómo funciona?
La línea telefónica tradicional (POTS) mantiene alrededor de –48 V de corriente continua en reposo y, cuando entra una llamada, superpone aproximadamente 90 V de corriente alterna a 20–25 Hz para hacer sonar el timbre.
No está diseñada para alimentar lámparas, por supuesto, pero ese nivel de tensión puede encender un LED (incluso una tira de LEDS) de muy bajo consumo si se conecta con una resistencia y aislamiento adecuados.
Aunque un LED simple enciende con 2–3 V y miliamperios, la corriente que admite la línea telefónica es muy limitada y está pensada para el aparato telefónico. Por eso, según dictamen que se puede encontrar en sitios webs especializados, no debería ser posible, no debería ocurrir, porque ese fluido eléctrico escaso "no alimenta bombillas domésticas ni permite iluminación continua con brillo suficiente; en muchos casos el LED solo parpadea al entrar la llamada (cuando llega la señal de 90 V.
Pero, lo cierto es que sí sucede, en Cuba, porque lo hemos podido comprobar a través de varios testimonios. Además de iluminarse con bombillas ledes, muchas familias cubanas usan este mismo método también para recargar las baterías de los teléfonos móviles.
Cuba: apagones prolongados y telefonía fija bajo estrés
El déficit crónico de generación eléctrica ha dejado al país con apagones diarios y prolongados en 2024 y 2025; reportes de prensa y de la propia Unión Eléctrica (UNE) hablan de afectaciones de 18–20 horas en varias zonas y los apagones nacionales son recurrentes.
Aun así, esta “salida” tiene una limitación clave: la telefonía fija también sufre en los apagones. En Sancti Spíritus, por ejemplo, solo 30 % de las centrales o gabinetes cuentan con grupos electrógenos, por lo que la línea puede caerse durante largos cortes. En ese escenario, el LED conectado al teléfono tampoco encenderá.
Riesgos y advertencias
La señal de llamada, cuando nos llaman, alcanza unos 90 V AC. Un contacto indebido en este momento puede provocar descargas dolorosas y puede dañar equipos.
Especialistas advierten que cargar la línea con consumos no previstos introduce ruido, puede interrumpir el servicio y, en casos extremos, afectar la central o el aparato telefónico.
Y otro riesgo nada desdeñable es que las telecomunicaciones en Cuba son servicio público estatal sujeto a regulación (Decreto‑Ley 35/2021), bajo el monopolio de la empresa ETECSA. Conectar dispositivos no autorizados a la red contraviene las normas de esta empresa que constituye un instrumento en manos de la dictadura.
Testimonios y casos en redes sociales
En Cuba circulan tutoriales y “tips de apagón” mostrando el método.
En YouTube, en el canal del influencer cubano "Arreglo deto", encontramos el video “Cómo encender luz con el teléfono para los apagones en Cuba”, publicado el 26 de noviembre de 2020, donde cuenta que ha tenido esa idea y la pone en práctica delante de las cámaras, encendiendo una larga tira LED: "Un clase bombillón" expresa al hacerlo con éxito. El montajes caseros consiste apenas en unir las puntas del cable del teléfono al cable de la tira LED.
Aunque se viralizan como “soluciones” de emergencia, la opinión de los técnicos es que no equivalen a una fuente estable de luz. Pero, el hecho es que muchos cubanos "resuelven" de esta manera.
En otro video corto publicado en Instagram puede verse este experimento, encendiendo una tira LED, y hay muchos comentarios de cubanos residentes en distintas zonas de la isla que comparten sus experiencias y consideraciones. Recogemos algunos comentarios en la siguiente lista, a modo de descripción del contexto:
- Los teléfonos de minutos no funcionan así, solo los fijos...
- En Gtmo la Zona Caribe deja de funcionar el teléfono fijo 😢
- Y como pestañea cuando entra una llamada 😂
- No es ilegal, pero cuando te llegue la cuenta del teléfono va a ser bien alta
- so está muy lindo mientras no entre una llamada porque el voltaje se multiplica porque funciona por pulso electromagnético.
- Sigan revelando los secretos, que ahorita tumban el servicio telefónico junto con la corriente 🤣🤣
- Ese truco es viejo 👏👏👏
- En mi casa hay uno, pero sí es ilegal, si te agarran multa que tú conoces
"El Telefombillo": demostración de cómo lo fabrica un cubano
En nuestra revista Árbol Invertido, supimos de este "invento" en medio de una investigación sobre el tema de las creaciones precarias de los cubanos que han transformado o impactado la vida cotidiana en la isla. Entonces, contactamos con colaboradores en el terreno, para comprobarlo, y para confirmar un funcionamiento que resolvería uno de los principales problemas de las familias cubanas: quedarse a oscuras por las noches.
Logramos el testimonio en video de un cubano en la isla, quien se grabó en tiempo real cuando sufría en su hogar un apagón de muchas horas. Esta persona, de quien protegimos su identidad, conecta una bombilla LED a la línea del teléfono y vemos cómo enciende. En el video explica cómo fabricó su "aparato", cómo lo usa, y revela además que el suyo es rústico, pero que muchas otras personas lo han sofisticado y ya usan artefactos mucho más elaborados.
Este curioso aparato, para situarlo de manera destacada en el catálogo de los artilugios salidos de la imaginación de los cubanos sometidos al estrés del socialismo, entre los injertos para sobrevivir bajo las carencias y el monopolio estatal, en Árbol Invertido lo hemos bautizado como "El Telefombillo".
La práctica de “sacar luz del teléfono” es real y revela el ingenio —y la precariedad— con que muchas familias enfrentan los apagones en Cuba. Técnicamente explicable, funciona solo para LED pequeños y con limitaciones. Los especialistas consultados recomiendan no utilizar la red telefónica como fuente de energía y optar por alternativas seguras.
Regresar al inicio