Un joven cubano que viajó a Rusia en busca de mejores oportunidades denunció, en un video difundido en redes sociales en noviembre de 2025, que fue detenido y obligado por las autoridades de ese país a firmar un contrato para ir a la guerra contra Ucrania. Entre lágrimas, alerta a otros cubanos y latinoamericanos en general:
No vayan a Rusia, no firmen nada, no vale la pena. No pagan, no te dejan comunicarte, te mandan sin conocimiento.
Su testimonio coincide con las denuncias de redes de reclutamiento que han enviado a decenas de cubanos al frente de batalla ruso como combatientes contratados.
"Yo vine a trabajar, no a esto"
En el video, el joven cubano relata que viajó a Rusia atraído por ofertas de trabajo y estabilidad económica. Una vez en territorio ruso, asegura que fue retenido por militares y obligado a suscribir un documento en ruso que, más tarde, supo que lo vinculaba a las fuerzas armadas en el contexto de la invasión a Ucrania. Explica visiblemente alterado:
Yo vine a trabajar, no a esto. Me detuvieron, me quitaron el pasaporte y me hicieron firmar papeles que no entendía.
Según su relato, tras la firma del contrato quedó bajo control de mandos militares que restringen sus comunicaciones con la familia y limitan la información sobre su destino. Afirma que a él y a otros reclutas les prometieron buenos salarios y condiciones de trabajo, pero que “nada de eso se cumple” y que vive con miedo a ser enviado al frente sin entrenamiento suficiente.
Insiste en que no recibe el pago prometido y que tiene muy limitado el contacto con su familia, lo que aumenta su sensación de indefensión. El prisionero manifiesta que su mensaje llegue “a todos los cubanos” para evitar que otros caigan en las mismas trampas, y remarca:
No es como lo pintan. No vengan. No firmen. Aquí uno no sabe si regresa.
Redes de reclutamiento de cubanos para el ejército ruso
El testimonio se inscribe en un patrón ya documentado desde 2023, cuando opositores cubanos, medios y organizaciones de derechos humanos denunciaron esta forma de trata de personas con fines de explotación militar: se recluta a jóvenes en situación económica vulnerable, se les ofrece trabajo civil en Rusia (albañilería, construcción u otros oficios) y, una vez en territorio ruso, se les presiona para firmar contratos militares, a menudo sin traducción adecuada ni asesoría legal.
Ante las abrumadoras evidencias, el régimen cubano reconoció la existencia de una red de tráfico de personas que reclutaba ciudadanos en la isla con destino a Rusia "con fines de reclutamiento militar", y en septiembre de 2023, informó sobre la detención de 17 personas implicadas en un red "clandestina"de reclutamiento , que captaba cubanos mediante engaños y promesas de empleo en el extranjero. Informes de la inteligencia ucraniana revelan que más de un millar de cubanos pelean bajo las órdenes rusas, y ya se contabilizan unos cuarenta caídos en combate.
En casos documentados, los contratos prometen pagos mensuales cercanos a los 2.000 dólares y facilidades migratorias; sin embargo, testimonios posteriores desde Rusia hablan de sueldos inferiores, retención de documentos, restricciones de movimiento y envío al frente de combate sin preparación militar adecuada.
Mientras no exista información transparente sobre cuántos cubanos han sido reclutados en Rusia, ni mecanismos claros de repatriación o protección consular para quienes deseen abandonar el frente, testimonios como el de este joven seguirán funcionando como advertencias. Su mensaje final resume el sentido de la denuncia:
Yo solo quiero que esto no le pase a nadie más.
El caso se suma a muchas otras historias de jóvenes que, en los últimos años, han salido de Cuba hacia Rusia o Bielorrusia con la esperanza de encontrar empleo o una ruta migratoria hacia Europa, y han terminado vinculados al esfuerzo bélico ruso mediante contratos de difícil revocación.
Regresar al inicio