Pasar al contenido principal

Aconteceres | Rebelión en Nepal. Derriban la bandera comunista

La presión popular tras el veto a 26 plataformas digitales desembocó en la dimisión del primer ministro Oli y en el derrumbe de su gobierno comunista.

La reciente rebelión en Nepal contra la prohibición de redes sociales llevó a miles de personas a las calles de Katmandú. La medida, que bloqueó unas 26 plataformas —entre ellas Facebook, Instagram, WhatsApp y YouTube—, fue presentada por el gobierno de K. P. Sharma Oli como un intento de frenar la desinformación y el discurso de odio. Sin embargo, en un país con más del 70 % de su población conectada a internet, la restricción se percibió como un golpe directo a la libertad de expresión.

Las manifestaciones, lideradas en gran parte por jóvenes de la llamada “Generación Z”, estallaron como un movimiento contra la censura digital, pero también como una denuncia a la corrupción y la falta de oportunidades. Uno de los momentos más simbólicos, captado en videos compartidos en redes, fue la caída de la bandera de la hoz y el martillo en la sede del Partido Comunista Maoísta, interpretado como un rechazo frontal a los símbolos de poder que han dominado el país durante décadas.

Durante la jornada del 8 de septiembre de 2025, los enfrentamientos alcanzaron niveles de violencia inéditos. Testimonios gráficos difundidos en redes mostraban a heridos trasladados en motocicletas y en improvisadas camillas de bambú, mientras policías disparaban gases lacrimógenos y balas de goma. El balance fue de al menos 19 muertos y más de un centenar de heridos, según medios internacionales.

La presión social obligó al gobierno a retroceder. El 9 de septiembre se levantó el veto a las redes sociales y renunció el ministro del Interior, Ramesh Lekhak. Al día siguiente, el primer ministro Oli presentó también su dimisión, transmitida en directo desde el Parlamento.

Aunque las plataformas digitales volvieron a estar accesibles, la población joven mantiene sus reclamos: justicia por las muertes y transformaciones estructurales que garanticen mayor libertad política y un futuro más justo para Nepal.

▶ Ayúdanos a permanecer

Un contenido como este, y nuestro medio informativo en general, se elabora con gran esfuerzo, pues somos un proyecto independiente, trabajamos por la libertad de prensa y la promoción de la cultura, pero sin carácter lucrativo: todas nuestras publicaciones son de acceso libre y gratuito en Internet. ¿Quieres formar parte de nuestro árbol solidario? Ayúdanos a permanecer, colabora con una pequeña donación, haciendo clic aquí.

[Y para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@arbolinvertido.com]

Árbol Invertido

Logo de Árbol Invertido: letras iniciales.

El medio digital Árbol Invertido es un espacio para el ejercicio pleno de la libertad de expresión, con temas interrelacionados a partir de un lugar en el mundo llamado Cuba, los diferentes modos de hacer y entender la Cultura, y los Derechos Humanos.

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Este reto es para probar que no eres un robot. Por favor, ten en cuenta minúsculas y mayúsculas.