Pasar al contenido principal

Selecciones Poéticas | Diez sonetos a Cristo crucificado

Motivo de veneración y reflexión, la muerte de Cristo en la cruz ha tenido, a lo largo de los siglos, diversas aproximaciones, adecuándose siempre a las sensibilidades y los estilos artísticos y literarios de los autores que la han abordado.

Salvador Dalí: "Cristo de San Juan de la Cruz" (1954), detalle.
Salvador Dalí: "Cristo de San Juan de la Cruz" (1954), detalle.

Desde que en el año 432 se talló en la puerta de la Basílica de Santa Sabina, en Roma, la primera imagen de la crucifixión, donde Jesús, con los brazos y ojos abiertos, se nos muestra vencedor de la muerte, la representación de este hecho se ha convertido en uno de los temas recurrentes del arte y la literatura. Motivo de veneración y reflexión, la muerte de Cristo en la cruz ha tenido, a lo largo de los siglos, diversas aproximaciones, adecuándose siempre a las sensibilidades y los estilos artísticos y literarios de los autores que la han abordado en sus obras. Estos diez sonetos escritos en lengua española son una muestra tanto de la persistencia de la fe, como del poder de esa imagen para hacernos pensar en nuestra propia y frágil existencia.

Soneto a Cristo crucificado

No me mueve, mi Dios, para quererte

el cielo que me tienes prometido,

ni me mueve el infierno tan temido

para dejar por eso de ofenderte.

Tú me mueves, Señor, muéveme el verte

clavado en una cruz y escarnecido,

muéveme ver tu cuerpo tan herido,

muévenme tus afrentas y tu muerte.

Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,

que aunque no hubiera cielo, yo te amara,

y aunque no hubiera infierno, te temiera.

No me tienes que dar porque te quiera,

pues aunque lo que espero no esperara,

lo mismo que te quiero te quisiera.

Atribuido a varios autores (siglo XVI)

____________

Qué tengo yo que mi amistad procuras

¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras?

¿Qué interés se te sigue, Jesús mío,

que a mi puerta, cubierto de rocío,

pasas las noches del invierno oscuras?

¡Oh, cuánto fueron mis entrañas duras,

pues no te abrí! ¡Qué extraño desvarío,

si de mi ingratitud el hielo frío

secó las llagas de tus plantas puras!

¡Cuántas veces el ángel me decía:

“Alma, asómate ahora a la ventana,

verás con cuánto amor llamar porfía”!

¡Y cuántas, hermosura soberana,

“Mañana le abriremos”, respondía,

para lo mismo responder mañana!

Lope de Vega

____________

Al nombre de Jesús

Es grata al caminante en noche fría

la alegre llama del hogar caliente;

grata al que corre bajo sol ardiente

la fresca sombra de arboleda umbría;

grato, como dulcísima armonía,

para el sediento el ruido de la fuente,

y grato respirar en libre ambiente

para quien sale de mazmorra impía.

Es grata, en fin, la lluvia al campesino;

grata al guerrero belicosa fama,

y grato el natal suelo al peregrino;

pero más que aire, sombra, fuente, llama,

lluvia, patria, laurel, ¡Jesús divino!,

tu nombre es grato al corazón que te ama.

Gertrudis Gómez de Avellaneda

____________

A la muerte de Cristo, contra la dureza del corazón del hombre

Pues hoy derrama noche el sentimiento

por todo el cerco de la lumbre pura,

y amortecido el sol en sombra obscura

da lágrimas al fuego y voz al viento;

pues de la muerte el negro encerramiento

descubre con temblor la sepultura,

y el monte, que embaraza la llanura,

del más cercano se divide atento;

de piedra es, hombre duro, de diamante

tu corazón, pues muerte tan severa

no anega con tus ojos tu semblante.

Mas no es de piedra, no, que si lo fuera,

de lástima de ver a Dios amante,

entre las otras piedras se rompiera.

Francisco de Quevedo

____________

A Cristo en la Cruz

Pender de un leño, traspasado el pecho

y de espinas clavadas ambas sienes;

dar tus mortales penas en rehenes

de nuestra gloria, bien fue heroico hecho.

Pero más fue nacer en tanto estrecho

donde, para mostrar en nuestros bienes

a dónde bajas y de dónde vienes,

no quiere un portadillo tener techo.

No fue esta más hazaña, ¡oh gran Dios mío!,

del tiempo, por haber la helada ofensa

vencido en flaca edad, con pecho fuerte

—que más fue sudar sangre que haber frío—,

sino porque hay distancia más inmensa

de Dios a hombre que de hombre a muerte.

Luis de Góngora y Argote

____________

Señor, no me desprecies

Señor, no me desprecies y conmigo

lucha; que sienta al quebrantar tu mano

la mía, que me tratas como á hermano.

Padre, pues beligerancia consigo

de tu parte; esa lucha es la testigo

del origen divino de lo humano.

Luchando así comprendo que el arcano

de tu poder es de mi fé el abrigo.

Dime, Señor, tu nombre pues la brega

toda esta noche de la vida dura,

y del albor la hora luego llega;

me has desarmado ya de mi armadura

y el alma, así vencida, no sosiega

hasta que salga de esta senda oscura.

Miguel de Unamuno

____________

Ante Jesús crucificado

¿Y fue, Señor, por mí, por esta podre,

ofensa de la luz, del aire estrago;

por este engendro deleznable y vago,

de vil materia repugnante odre?

¿Las torpes ansias de este bruto inerte

tal pudieron, Señor, que por él fuiste

eso tan espantosamente triste

que es, al morir, un condenado a muerte?

¿Que por mí en esa Cruz estás clavado?

¿Que por mí se horadaron tus divinas

manos y estás ahí desnudo y yerto?

¿Que por mí mana sangre tu costado?

¿Que por mí coronado estás de espinas?

¿Que por el hombre, en fin, Dios está muerto?

Manuel Machado

____________

Soneto

Velle Non Discitur.

     Séneca

(A Louis Aragon)

No con altos ejemplos se modela

la perfección del alma, ni el tesoro

de un buen libro nos dona el del decoro

que a las bajas acciones se rebela.

La enseñanza no es feudo de la escuela,

que es la necesidad, lección de oro,

y por impulso nato rompe en lloro

el niño, nada el pez y el ave vuela.

Nace la previsión, de lo imprevisto

pero no la virtud con ir al templo,

ni término el saber da a nuestras dudas;

y, si de algo valiera el buen ejemplo.

¿Se explica que el discípulo de un Cristo

Maestro de maestros, fuera un Judas?

José Ángel Buesa

____________

La gracia

Y no valdrán tus fintas, tu hoja prima,

ni tu coraza indómita nielada

a desviar el rayo, la estocada

en la tiniebla a fondo de tu sima.

¿No ves centellear, allá en la cima

de gracia y luz diamante, ascuas de espada?

No, esquivo burlador, no valdrán nada

careta ni broquel, guardia ni esgrima.

No te cierres rebelde, no le niegues

tu soledad. Es fuerza que le entregues

de par en par tu pecho y coyunturas.

Que así vulnera el Diestro, y así elige

―caprichos del deseo― y así aflige

y así mueren de amor las criaturas.

Gerardo Diego

____________

Después de Cristo

Antes de Cristo el mundo no era mundo:

El hombre merodeaba las cavernas,

las almas no solían ser eternas

y no era el pensamiento tan profundo.

Eva sentía orgullo de sus piernas,

Adán de una costilla ya era oriundo,

lo estéril se ocultaba en lo fecundo,

las manos del amor no eran tan tiernas.

Luego Cristo nació, y en el Madero

conoció la ironía del carpintero

y fue en su propio hacer crucificado.

La Tierra hoy continúa dando vueltas,

hay un mar de preguntas no resueltas;

ahora Cristo no está, y nada ha cambiado.

Juan Carlos García Guridi

____________

Salvador Dalí: "Crucifixión (cuerpo hipercúbico)" (1954).
Salvador Dalí: "Crucifixión (cuerpo hipercúbico)" (1954).
Regresar al inicio
▶ Ayúdanos a permanecer

Un contenido como este, y nuestro medio informativo en general, se elabora con gran esfuerzo, pues somos un proyecto independiente, trabajamos por la libertad de prensa y la promoción de la cultura, pero sin carácter lucrativo: todas nuestras publicaciones son de acceso libre y gratuito en Internet. ¿Quieres formar parte de nuestro árbol solidario? Ayúdanos a permanecer, colabora con una pequeña donación, haciendo clic aquí.

[Y para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@arbolinvertido.com]

Árbol Invertido

Logo de Árbol Invertido: letras iniciales.

El medio digital Árbol Invertido es un espacio para el ejercicio pleno de la libertad de expresión, con temas interrelacionados a partir de un lugar en el mundo llamado Cuba, los diferentes modos de hacer y entender la Cultura, y los Derechos Humanos.

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.
Este reto es para probar que no eres un robot. Por favor, ten en cuenta minúsculas y mayúsculas.