Un vuelo con 161 migrantes cubanos —124 hombres y 37 mujeres— llegó este jueves 28 de agosto al Aeropuerto Internacional José Martí, en La Habana. Se trata del octavo traslado de este tipo desde Estados Unidos en lo que va de año.
Según una nota del Ministerio del Interior (MININT) difundida por medios estatales, la devolución se realizó "en estricto cumplimiento de los acuerdos migratorios bilaterales". Dos de los repatriados quedaron bajo custodia de las fuerzas de seguridad por presuntos delitos cometidos antes de abandonar la isla.
Repatriaciones y acuerdos bilaterales
De acuerdo con el balance más reciente publicado en la prensa oficial, se han realizado 33 operaciones de devolución desde distintos países de la región en 2025, con 1.001 ciudadanos retornados (863 de ellos procedentes de Estados Unidos).
Las repatriaciones se amparan en la Declaración Conjunta firmada por Estados Unidos y Cuba el 12 de enero de 2017, que puso fin a la política conocida como “pies secos/pies mojados” y estableció la devolución a la isla de nacionales cubanos con orden de expulsión, para asegurar una migración regular, segura y ordenada. Tras quedar suspendidos durante la pandemia, los vuelos de deportación se reanudaron en abril de 2023.
Éxodo cubano y crisis interna
El flujo migratorio desde Cuba hacia Estados Unidos se mantiene en niveles altos. En el año fiscal 2024 —del 1 de octubre de 2023 al 30 de septiembre de 2024—, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) registró 217.615 llegadas de nacionales de la isla.
Según el Instituto de Investigaciones Cubanas de la Universidad Internacional de la Florida, el flujo migratorio desde Cuba entre 2021 y 2024 se ha convertido en el mayor éxodo en la historia del país, con más de 850.000 personas, una cifra que equivale casi a un 8 % de la población nacional.
El endurecimiento de la política migratoria de Estados Unidos coincide con la crisis interna que atraviesa Cuba, donde el auge de la emigración alcanza niveles históricos. La escasez de alimentos, los apagones y la inflación empujan a miles de familias a endeudarse para costear salidas irregulares.
Cambio en la política migratoria de EUA
En enero de 2025, Donald Trump puso en marcha un giro radical en la política migratoria de Estados Unidos al cancelar el programa de parole humanitario que, desde 2023, permitía la entrada legal de ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Esta decisión afectó a más de medio millón de personas que habían llegado con permisos temporales de estancia y trabajo. El gobierno intensificó además los vuelos de deportación y los controles en la frontera sur, con el argumento de que estas medidas buscaban frenar la migración irregular y agilizar las expulsiones.
La cancelación del parole generó un fuerte impacto entre los cubanos, ya que muchos quedaron sin estatus legal y en riesgo de deportación inmediata. Organizaciones humanitarias y expertos en migración advierten que estas disposiciones no resuelven las causas de fondo del éxodo y, por el contrario, empujan a las personas a optar por rutas más peligrosas y a enfrentar una mayor vulnerabilidad.
Regresar al inicio