Pasar al contenido principal

Derechos humanos | La sociedad civil cubana expone al régimen en Ginebra antes del Examen Periódico Universal

Miembros de diferentes organizaciones de la sociedad civil cubana se reunieron con la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Ginebra.

Evento de la sociedad civil cubana en Ginebra.
Evento de la sociedad civil cubana en Ginebra. | Imagen: Árbol Invertido

Durante los últimos días del mes de agosto una veintena de activistas, juristas, periodistas y defensores de derechos humanos de nacionalidad cubana arribaron a Ginebra, Suiza, para participar en las pre-sesiones del Examen Periódico Universal de las Naciones Unidas, al que será sometido el Estado cubano el próximo 5 de noviembre.

Además de participar en la pre-sesión dedicada al Estado cubano, los integrantes de la sociedad civil de la isla, junto a representantes de organizaciones internacionales dedicadas a la defensa de los derechos humanos, sostuvieron decenas de reuniones con las misiones diplomáticas de diferentes países del mundo en Ginebra.

En estos encuentros los cubanos, quienes iban mayormente en representación de organizaciones de la sociedad civil como el Observatorio de Género de Alas Tensas, la Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana, Cubalex, el Centro de Estudio, Liderazgo y Desarrollo, el Observatorio de Envejecimiento, Cuidados y Derecho, y el Observatorio de Libertad Académica, entre otros, hablaron a los diplomáticos sobre el deterioro de la situación de los derechos humanos en la Isla durante los últimos cinco años.

Entre los participantes en estos eventos se encontró el investigador y politólogo colombiano Sergio Ángel Baquero, quien coordinó una amplia coalición de Observatorios cubanos a través de la organización 4Métrica.

Sobre sus impresiones tras una semana vertiginosa en Ginebra, llena de reuniones y eventos, el académico colombiano dijo a Árbol Invertido que destacaría cinco aspectos.

“En primer lugar, la activa participación de la sociedad civil independiente apoyada por organizaciones internacionales de derechos humanos. Se dio una participación de cubanos que se encuentran en el exilio, apoyada por cubanos que se encuentran dentro de la Isla. Esto es un contraste principal respecto a anteriores ciclos de este examen, donde la participación no solo había sido tan activa, sino que tampoco había tantas organizaciones y personas participando de este tipo de espacios”, afirmó Sergio Ángel.

“En segundo lugar, otro aspecto a destacar fue la activa participación en la elaboración de informes, también promovida por diferentes organizaciones. Estos informes incorporan un asunto que no había sido tan tratado en años anteriores, específicamente los relacionados con derechos sociales, económicos y culturales. Esto tiene que ver en gran medida con la situación de los derechos humanos en la Isla en los últimos años”, añadió.

Otro de los aspectos destacados por el investigador colombiano fue “que en las pre-sesiones organizadas por UPR Info participaron seis organizaciones diferentes que abordaron temas diversos. Se habló de la crisis de feminicidios, de la crisis alimentaria, de la crisis de los cuidados, pero también se incorporó la situación de la violación derechos civiles y políticos, así como la situación de los presos políticos”.

Sergio Ángel también hizo énfasis en “la agenda nutrida de reuniones, teniendo en cuenta que fueron varias las organizaciones que participaron durante esta semana en el cabildeo, que fueron varios los representantes diplomáticos de países interesados en la situación de los derechos humanos en la Isla, lo que deja ver que seguramente vamos a tener un escenario bien positivo en términos de incorporación de recomendaciones por parte de estos estados al Estado cubano en noviembre”.

Palacio de las Naciones Unidas, en Ginebra.
Palacio de las Naciones Unidas, en Ginebra. | Imagen: Dreamstime.com

Por último, Sergio Ángel mencionó que “gracias a la ONG Race and Equality, se pudo coordinar y concertar una reunión con la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, lo que posibilitó que las diferentes organizaciones de sociedad civil presentes en Ginebra pudiesen canalizar todas estas solicitudes y denuncias incorporadas dentro de los informes, algo que permite que las recomendaciones que se incorporen dentro del examen vayan a ser debidamente incorporadas dentro de la oficina del Alto Comisionado”.

“Naturalmente quedan dos meses de trabajo, este espacio de las pre-sesiones se hizo con bastante antelación, por lo que se necesita un trabajo de constancia de aquí a noviembre para que los estados con los que se trabajó no se olviden, y otros con los que no se pudo concertar reuniones puedan unirse también a incorporar algunas de estas recomendaciones”, finalizó Sergio Ángel.

El científico y activista cubano Ariel Ruiz Urquiola fue otro de los integrantes de la sociedad civil de la Isla que participaron en la pre-sesion de Ginebra a finales de agosto, en su caso, como representante del Observatorio de Libertad Académica. Desde su exilio en Suiza, conversó con Árbol Invertido sobre lo sucedido esos días.

Ariel Ruiz Urquiola durante las pre-sesiones del EPU.
Ariel Ruiz Urquiola durante las pre-sesiones del EPU. | Imagen: UPR

“Yo fui como representante del Observatorio de Libertad Académica para hablar sobre las flagrantes violaciones a esas libertades desde 1959, pero haciendo énfasis en los últimos cuatro años y medio, donde se evalúa lo que ha sucedido con las recomendaciones hechas por los estados en el último Examen Periódico Universal a Cuba”, contó el científico y académico cubano.

Ruiz Urquiola afirmó que hizo énfasis “en que la mejor recomendación que se le podía hacer al Gobierno cubano era que justamente comenzara a respetar los derechos y libertades del pueblo, porque cuando no hay derechos o libertades, para qué especificar si son las académicas o las libertades de expresión, asociación, o cualquier otro tipo de derecho fundamental a la alimentación, la vivienda o a la medicina”.

“También hice énfasis a cada una de las misiones diplomáticas con las que me pude reunir, si mal no recuerdo fueron 22, en el hecho de que ese diálogo del que tanto ha hablado la Unión Europea y otros países como Estados Unidos con el desgobierno cubano no ha dado ningún tipo de frutos, ni en la posición común, cuando estuvo imperante en Europa, ni durante todos estos años de embargo americano”, añadió Ruiz Urquiola.

“En el marco de estos encuentros, para mi fueron significativas las reuniones con España, Suecia, Suiza y Costa Rica, a quien agradecí en nombre del pueblo de Cuba por haber gestionado la extradición luego de 20 años de cárcel del maestro normalista y comandante Hubert Matos”, agregó.

Ruiz Urquiola contó que también le resultaron importantes “los encuentros con países ex comunistas como Georgia, Croacia y Rumanía, un país donde se usó por primera vez el virus de VIH para reducir a personas consideradas “cargas” para el Estado, como es el caso de “los niños huérfanos de Ceausescu”, quienes fueron infectados con el VIH al igual que disidentes y opositores”, contó.

Yo no hice un lobby político en Ginebra, sino un cabildeo cívico, en función de todas aquellas victimas que no han tenido la posibilidad, como yo, de estar ante esas misiones diplomáticas y sensibilizarlas con sus historias, que son crueles y reales”, explicó sobre su labor.

Por su parte, dijo esperar “que se le hagan múltiples recomendaciones al desgobierno de Cuba por parte de las misiones diplomáticas con las cuales nos reunimos”, aunque recordó que “esas recomendaciones no son vinculantes, más bien tienen una importancia moral”.

“Los cubanos que queremos realmente una Cuba libre y con derechos, tenemos que entrar en las instituciones internacionales multilaterales y ejercer nuestros derechos ciudadanos desde ellas, en función de documentar la triste realidad que sufre el pueblo sumido en crisis alimentarias, de salud y en la educación”, expresó.

Por último, recordó que “hubo una reunión con la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, frente a la cual yo protagonicé dos huelgas de hambre, una en 2020 y otra en 2022. En esta ocasión el Alto Comisionado para los Derechos Humanos mostró un interés en que se puedan canalizar nuestros casos, que han sido documentados científicamente y están marcados por diferentes tipos de violaciones, que van desde la libertad académica hasta la aplicación de torturas médicas”.

Otra de las participantes en las pre-sesiones de Ginebra fue la activista feminista cubana Yanelys Núñez, quien presentó el informe del Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT).

Yanelys Núñez durante las pre-sesiones del EPU.
Yanelys Núñez durante las pre-sesiones del EPU. | Imagen: UPR

“Las reuniones de OGAT durante las pre-sesiones fueron provechosas porque se puso sobre la mesa la situación de la violencia de género con cifras, datos, análisis, una sistematicidad en el trabajo. Vimos que había interés en eso por parte de las misiones permanentes en Ginebra. El tema de la lucha contra la violencia de género es una de las líneas a las que actualmente se les da prioridad”, contó en declaraciones a Árbol Invertido.

Núñez dijo que, por parte del OGAT, “más allá de las demandas que venimos haciendo hace varios años, hicimos hincapié en que cualquier cambio en el sistema legislativo debería contar con la participación de la sociedad civil independiente”.

“También tocamos el tema de la libertad de asociación, de reunión, de expresión, que son la base de nuestras demandas, porque de otra manera el cumplimiento que podría hacer el Gobierno de estas se podría quedar en papel, como se ha demostrado”, agregó.

La activista cubana explicó que “el Gobierno ha tomado algunas medidas como la Estrategia Integral Contra la Violencia de Género y el Programa Integral para el Adelanto de la Mujer, pero nosotras como sociedad civil y como ciudadanía no podemos monitorear cuál es el avance y el impacto de estos programas”.

Sabemos que estas normas fueron tomadas para dar una imagen de apertura de Cuba, pero no para implementarlas dentro del país porque no hay voluntad política, y esto atraviesa nuestras demandas, no conformarse con las normas en papel, sino exigir el monitoreo, la transparencia y la participación de la sociedad civil”, finalizó.

Mario Luis Reyes

Periodista Mario Luis Reyes.

(La Habana, 1994). Graduado de Periodismo en la Universidad de la Habana (2018). Reportero de la revista El Estornudo. Ha colaborado con medios cubanos como Periodismo de Barrio, AM-PM Magazine, OnCuba News, Cachivache Media, entre otros. Textos suyos han aparecido en medios internacionales como CTXT (España), Univisión Noticias (EEUU) HuffPost (Mexico), The Clinic (Chile) y Universo Centro (Colombia).

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.