Pasar al contenido principal

Noticias | Riesgo sanitario: aguas albañales por las calles de Carrazana, barrio de Morón (Cuba)

Calles inundadas por las aguas albañales, drenajes colapsados y el agua potable contaminada, así se vive en esta comunidad.

Charcos de aguas residuales en una calle del barrio Carrazana, municipio Morón, en Ciego de Ávila (Cuba).
Charcos de aguas residuales en una calle de Carrazana, barrio de Morón, Ciego de Ávila. | Imagen: Owen

El riesgo sanitario en Carrazana, comunidad del municipio Morón en Ciego de Ávila, persiste desde hace más de tres años. La acumulación de aguas residuales en las calles y las deficiencias en el sistema de alcantarillado han convertido la zona en un foco permanente de contaminación y enfermedades.

El deterioro de los servicios básicos en Cuba golpea con fuerza a Carrazana. Sus calles muestran charcos fétidos, corrientes de aguas fecales y un olor persistente a putrefacción, como constató este medio.

Algunos vecinos, que pidieron el anonimato por temor a represalias, explicaron que la crisis se ha prolongado tanto que ha creado una peligrosa normalización: conviven a diario con el hedor, los charcos contaminados y la amenaza constante de enfermedades infecciosas.

Un residente denunció la desatención de las autoridades:

"He llamado varias veces a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado y siempre me dicen que ya está reportado, pero nada se hace. Cada vez más personas se enferman, y el mal olor nos obliga a mantener las casas cerradas".

Enfermedades y riesgos sanitarios

Aunque la Dirección Provincial de Higiene y Epidemiología de Ciego de Ávila no ha confirmado casos recientes de dengue, persisten enfermedades como diarreas, infecciones gastrointestinales, padecimientos dermatológicos y otros males asociados a la exposición a aguas residuales y al consumo de agua contaminada. En los canales oficiales de las autoridades no aparece hasta hoy ningún pronunciamiento ni medida específica para enfrentar el riesgo sanitario en Carrazana.

Durante las lluvias habituales entre agosto y octubre, las calles quedan anegadas con aguas albañales. Los drenajes obstruidos y la basura flotante provocan inundaciones que impiden caminar sin mojarse los pies y, en ocasiones, el agua penetra en las viviendas.

Las últimas cifras oficiales sobre enfermedades relacionadas con agua estancada datan de 2023, cuando se informó que Morón —municipio al que pertenece Carrazana— estaba entre los territorios más afectados. Ese mismo año, el periódico Invasor alertó sobre la proliferación del mosquito Aedes aegypti, lo que elevaba el riesgo de transmisión del dengue. A esto se sumaba la existencia de microvertederos y la falta de recursos para fumigación y limpieza del alcantarillado, limitada por la escasez de vehículos especializados. Los vecinos insisten en que, lejos de mejorar, las condiciones han empeorado.

Otro problema surge con los frecuentes cortes de agua potable: las aguas residuales se filtran por tuberías dañadas, lo que facilita la propagación de infecciones intestinales. Los residentes aseguran que, cuando llega agua a sus hogares, no sirve ni para bañarse por su olor intenso y color oscuro. Ante esa realidad, muchas familias se ven obligadas a comprar agua en puntos privados a un costo de 5 pesos por litro, una carga económica difícil de sostener.

Cifras oficiales y postura del Gobierno

El caso de Carrazana no es aislado. Según datos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), publicados por el periódico Granma en abril de 2025, el 61 % de los cubanos no tiene acceso al sistema de alcantarillado y depende de fosas sépticas o letrinas para la eliminación de aguas residuales y excretas. Solo el 37 % de la población está conectada a redes de alcantarillado.

El Gobierno sostiene que los problemas del alcantarillado obedecen, en gran medida, a "indisciplinas sociales": basura lanzada en las calles, robo de tapas metálicas o vertimiento de desechos que dañan las redes. Sin embargo, esta explicación omite el deterioro acumulado de la infraestructura hidráulica, la falta de equipos para la limpieza y la ausencia de inversiones sostenidas. El resultado es que, mientras se responsabiliza a la población, comunidades enteras siguen expuestas a un riesgo sanitario permanente. 

Regresar al inicio
▶ Ayúdanos a permanecer

Un contenido como este, y nuestro medio informativo en general, se elabora con gran esfuerzo, pues somos un proyecto independiente, trabajamos por la libertad de prensa y la promoción de la cultura, pero sin carácter lucrativo: todas nuestras publicaciones son de acceso libre y gratuito en Internet. ¿Quieres formar parte de nuestro árbol solidario? Ayúdanos a permanecer, colabora con una pequeña donación, haciendo clic aquí.

[Y para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@arbolinvertido.com]

Owen

Árbol tatuado en un brazo.

(Seudónimo de joven cubano, residente en Cuba, que por motivos de seguridad prefiere mantener el anonimato.)

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.
Este reto es para probar que no eres un robot. Por favor, ten en cuenta minúsculas y mayúsculas.