Pasar al contenido principal

Obituarios | Muere el poeta cubano Freddy Camilo Morffe. Vivía en situación de calle

El poeta y decimista cubano Freddy Camilo Morffe Fuentes (nacido en Holguín en 1969), falleció en esta ciudad, tras años viviendo en la calle.

Poeta cubano Freddy Camilo Morffe Fuentes
Poeta cubano Freddy Camilo Morffe Fuentes (1969-2025).

El poeta y decimista cubano Freddy Camilo Morffe Fuentes (Holguín, 1969), autor de libros como En la catedral del tiempo y Me lo contó el duendecillo, ha fallecido en la ciudad de Holguín, tras pasar sus últimos años viviendo en la calle y sin hogar. Su muerte cierra una trayectoria marcada por la fidelidad a la décima, la precariedad material y el abandono institucional.

Poeta, decimista y autor para niños, Freddy Camilo Morffe Fuentes nació en Holguín el 16 de enero de 1969. Los estudios sobre la décima en la provincia lo registran como un autor que consolidaba “un discurso de importancia para la historia de la estrofa” en Holguín, dentro de la promoción de finales del siglo XX.

Formado en talleres literarios, Morffe se reconocía deudor de la tradición de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé, y de Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí, así como de lecturas universales. Participó en el movimiento de jóvenes creadores de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y en las primeras Romerías de Mayo, además de integrar peñas y espacios culturales en Holguín.

Freddy Camilo, el decimista en su catedral

Su obra publicada incluye al menos cuatro títulos fundamentales: En la catedral del tiempo (Ediciones Holguín, 1994), Arpa y hoguera (Bilbao, 1999), la Antología cósmica de Freddy Camilo Morffe preparada por Fredo Arias de la Canal (Frente de Afirmación Hispanista, México, 2000) y el libro para niños Me lo contó el duendecillo (Ediciones Holguín, 2008). A ellos se suma el singular libro-objeto El tren de la fantasía (Fantasy Train), un acordeón de 24 paneles con décimas para niños editado por Cuadernos Papiro en 2011, del que solo se tiraron 100 ejemplares numerados.

Morffe integró antologías como Aguas del ciervo que canta y las compilaciones de “décima cósmica” cubana, y obtuvo varios reconocimientos, entre ellos una mención en el Concurso Iberoamericano de la Décima Escrita Cucalambé (2003) por el libro Memorias de un naufragio, además de premios de la Ciudad de Holguín en música. Paralelamente, trabajó como lector de tabaquería —en la fábrica de cigarros “Lázaro Peña” y una tabaquería en San Andrés— y desarrolló una intensa labor sociocultural con niños, adultos mayores, hogares de ancianos y casas de abuelos, así como actividades en la sede de la UNEAC en Holguín.

Morffe, poeta a la luz de la intemperie

En sus últimos años, sin embargo, la biografía del poeta se desplazó hacia la indigencia. Reportajes de la prensa independiente lo mostraban viviendo en las calles de Holguín, sin vivienda propia, cargando en dos bolsos sus pocas pertenencias: algo de ropa, un recipiente para la comida, una libreta y un bolígrafo “para escribir, cuando puede”. Padecía problemas psiquiátricos, había sido tratado incluso con electrochoques y había perdido su casa tras cederla a una familiar en un acuerdo que lo llevó después a un centro de rehabilitación del que terminó escapando para volver a la calle.

Aun en esas condiciones, seguía componiendo décimas, algunas de ellas de carácter religioso, en las que pedía fuerzas para “levantarse de lo profundo” y sobreponerse a las penas. Su muerte, confirmada por fuentes del entorno cultural holguinero, obliga a mirar hacia los márgenes del sistema cultural cubano, donde no pocos creadores envejecen sin protección social.

Con la desaparición física de Freddy Camilo Morffe, la décima escrita en Holguín pierde a una de sus voces más singulares; queda, sin embargo, una obra dispersa en libros, antologías, proyectos editoriales y recuerdos de lecturas públicas. Su nombre se suma a la lista de escritores cubanos cuya vida terminó marcada por la pobreza, mientras sus versos reclaman, al menos, la justicia mínima de no ser olvidados.

El poeta que "rozó la altura"

El poeta y crítico Ronel González, ha publicado en su muro de Facebook un mensaje anunciando su partida, incluyendo una galería de fotos y una décima en forma de adiós:

Despedida del poeta Freddy Camilo Morffe Fuentes

Se nos marchó de un portazo.

La calle y la enfermedad

segaron su lealtad

al metafórico abrazo.

Poeta que perdió el paso 

después de rozar la altura.

Fue extremadamente dura

la ucronía en que vivió.

Como antítesis creció 

y lo anuló la incordura.

Regresar al inicio
▶ Ayúdanos a permanecer

Un contenido como este, y nuestro medio informativo en general, se elabora con gran esfuerzo, pues somos un proyecto independiente, trabajamos por la libertad de prensa y la promoción de la cultura, pero sin carácter lucrativo: todas nuestras publicaciones son de acceso libre y gratuito en Internet. ¿Quieres formar parte de nuestro árbol solidario? Ayúdanos a permanecer, colabora con una pequeña donación, haciendo clic aquí.

[Y para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@arbolinvertido.com]

Árbol Invertido

Logo de Árbol Invertido: letras iniciales.

El medio digital Árbol Invertido es un espacio para el ejercicio pleno de la libertad de expresión, con temas interrelacionados a partir de un lugar en el mundo llamado Cuba, los diferentes modos de hacer y entender la Cultura, y los Derechos Humanos.

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Este reto es para probar que no eres un robot. Por favor, ten en cuenta minúsculas y mayúsculas.