Pasar al contenido principal

Ensayo

A través de un preciso análisis de la obra poética y ensayística de Emilio Ballagas, Luis Álvarez revela los principales rasgos de un autor poco estudiado.

Entre los admiradores de Madame de Sévigné se encontraba el propio José Martí, quien la consideró un símbolo de la cultura europea de su tiempo.

La obra literaria de Virgilio Piñera pasó de los honores y el homenaje de principios de la Revolución al ostracismo y el rechazo.

La indisoluble relación entre la realidad (sea cual sea su condición) y la escritura es, según la autora, el punto de partida de cualquier proceso de ficcionalización.

La poeta cubana, galardonada con el Premio Cervantes en 1992, es heredera de la tradición literaria decimonónica, al tiempo que la enriquece y la hace suya.

Asistimos en este ensayo a la descripción de los procesos legitimadores en el entramado de la cultura occidental, su vigencia y contrastes respecto de las lenguas nativas de Latinoamérica.

El estudioso de la poesía hispana Yoandy Cabrera analiza dos poemas del cubano Jorge García de la Fe.

La emigración y las tensiones entre el pasado y el futuro, en la noveleta "Roquenval", de la escritora rusa Nina Berberova.

Un recorrido a través del concepto de "locura" y sus implicaciones socio-culturales nos conduce, finalmente, hasta una de las autoras cubanas contemporáneas más relevantes.

Al reseñar "El retrato de Dorian Gray", hacemos un recorrido por la vida de su autor, Oscar Wilde, y sus puntos de conexión con la novela.

Contada en primera persona por el varon Von Yosh, controversial personaje adicto a los opiáceos, la historia transcurre en Viena, en el otoño de 1910.

Aproximación a la relación entre la Paradoja de la Tolerancia y el constructo Humor en la realidad de la sociedad cubana contemporánea de las redes sociales.