Pasar al contenido principal

Noticias | Los 18 mil millones de GAESA, el imperio militar en Cuba

La gestión de GAESA no rinde cuentas al Parlamento, no es fiscalizada por la Contraloría General y opera sin transparencia presupuestaria.

Expresidente de Cuba, Raúl Castro Ruz
Raúl Castro Ruz.

Una filtración inédita de documentos internos revela el alcance real del poder económico de  GAESA, el conglomerado empresarial de las Fuerzas Armadas cubanas. Según los registros, el grupo administra más de 18 mil millones de dólares en activos líquidos, información hasta ahora oculta al escrutinio público y que ofrece un retrato sin precedentes del corazón financiero del régimen.

De acuerdo con los datos revelados por el Miami Herald, al menos 14.500 millones de los fondos del grupo están depositados en cuentas bancarias bajo su propio control. La gestión de GAESA no rinde cuentas al Parlamento, no es fiscalizada por la Contraloría General y opera sin transparencia presupuestaria.

Riqueza en la sombra, miseria a la vista

La cifra filtrada subraya la brecha entre la concentración de riqueza en manos militares y el deterioro generalizado de los servicios básicos. El país atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia reciente. Apagones diarios, hospitales desabastecidos, un sistema de transporte colapsado y salarios estatales equivalentes a menos de 20 dólares mensuales, componen la realidad cotidiana de la mayoría.

En contraste con esa precariedad, los miles de millones en manos del conglomerado militar invitan a imaginar un país distinto, donde las prioridades estuvieran orientadas al bienestar colectivo.


El mapa empresarial del poder militar

GAESA fue creado en los años 90 por orden del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, bajo la conducción política de Raúl Castro, como una vía para garantizar ingresos frescos al aparato militar. Con el tiempo se convirtió en una estructura paralela al Estado que controlaba sectores estratégicos como el turismo, el comercio minorista en divisas, la logística, las remesas y parte del sistema financiero nacional. 

Tal como expuso recientemente el Miami Herald, entre las empresas más destacadas se encuentra Gaviota S.A., el brazo turístico del grupo, que concentra cerca de 4.300 millones de dólares en cuentas bancarias propias. Solo esta entidad controla más del 40 % de las habitaciones hoteleras del país, además de agencias de viajes, marinas y cadenas de tiendas especializadas.

Otra firma central es TRD Caribe, que gestiona el comercio minorista en divisas a través de tiendas repartidas por toda la isla. Junto a Almacenes Universales, encargada de la logística y distribución, acumulan más de 8.000 millones de dólares en activos líquidos, de acuerdo con los mismos documentos filtrados.

También forma parte del conglomerado FINCIMEX, que gestiona el flujo de remesas enviadas por cubanos desde el exterior y las tarjetas electrónicas usadas en el comercio interno en divisas. Se suman CIMEX, con presencia en estaciones de servicio, comercio mayorista, centros comerciales y otros servicios, y el Banco Financiero Internacional, pieza clave en la gestión de moneda extranjera para operaciones estatales e internacionales.

El control de estas entidades garantiza a GAESA una posición privilegiada sobre el ingreso y circulación de divisas en la isla, otorgándole una autonomía financiera que ninguna otra estructura del Estado posee. La existencia de una fortuna de 18 mil millones de dólares bajo control militar no solo evidencia la concentración de poder, sino también la arquitectura cerrada del sistema. 

La filtración no revela únicamente cifras: expone un modelo de gestión que se sostiene sobre el silencio, la falta de rendición de cuentas y la exclusión de la ciudadanía de las decisiones sobre los recursos del país.

Regresar al inicio
▶ Ayúdanos a permanecer

Un contenido como este, y nuestro medio informativo en general, se elabora con gran esfuerzo, pues somos un proyecto independiente, trabajamos por la libertad de prensa y la promoción de la cultura, pero sin carácter lucrativo: todas nuestras publicaciones son de acceso libre y gratuito en Internet. ¿Quieres formar parte de nuestro árbol solidario? Ayúdanos a permanecer, colabora con una pequeña donación, haciendo clic aquí.

[Y para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@arbolinvertido.com]

Árbol Invertido

Logo de Árbol Invertido: letras iniciales.

El medio digital Árbol Invertido es un espacio para el ejercicio pleno de la libertad de expresión, con temas interrelacionados a partir de un lugar en el mundo llamado Cuba, los diferentes modos de hacer y entender la Cultura, y los Derechos Humanos.

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.
Este reto es para probar que no eres un robot. Por favor, ten en cuenta minúsculas y mayúsculas.