Pasar al contenido principal

Cancionero | "Nosotros" (bolero) de Pedro Junco

El bolero "Nosotros" es la más triste carta de despedida a una amada imposible, escrita por su autor desde su lecho de muerte. Descubre esta emotiva historia.

"Atiéndeme, quiero decirte algo / que quizás no esperes, doloroso tal vez. / Escúchame, que aunque me duela el alma / yo necesito hablarte y así lo haré..."

Cancionero Cubano de Siempre. Pedro Junco
Compositor cubano Pedro Junco (1920-1943).

NOSOTROS
Compositor: Pedro Junco (Pinar del Río, Cuba).
Género: Bolero.

NOSOTROS

Atiéndeme, quiero decirte algo

que quizás no esperes, doloroso tal vez.

Escúchame, que aunque me duela el alma

yo necesito hablarte y así lo haré.

Nosotros, que fuimos tan sinceros

y desde que nos vimos

amándonos estamos.

Nosotros, que del amor hicimos

un sol maravilloso,

romance tan divino...

Nosotros, que nos queremos tanto

debemos separarnos.

No me preguntes más,

no es falta de cariño.

Te quiero con el alma,

te juro que te adoro

y en nombre de este amor

y por tu bien,

te digo adiós.


Interpretaciones sugeridas

Sobre el autor

Pedro Junco Jr., cuyo nombre completo era Pedro Buenaventura Jesús del Junco-Redondas, nació el 22 de febrero de 1920 en Pinar del Río, Cuba, y murió prematuramente el 25 de abril de 1943 en La Habana. Desde muy joven mostró aptitudes para la música: estudió piano desde los seis años, luego ingresó en la filial del Conservatorio Orbón en su provincia natal, especializándose como Maestro de Piano en 1939. Con voz de barítono, aunque su vocación mayor fue la composición, dejó para la posteridad cerca de treinta boleros; entre ellos figuran títulos como "Estoy triste", "Soy como soy", "Me lo dijo el mar", y "Quisiera".

La canción "Nosotros"

Compuesto alrededor de 1942 y estrenado en febrero de 1943 por el cantante Tony Chiroldes en la emisora CMAB de Pinar del Río, "Nosotros" es el bolero que convirtió a Junco en leyenda. La letra —conocida por sus primeros versos “Atiéndeme, quiero decirte algo, que quizá no esperes, doloroso tal vez…”— está envuelta en una historia de amor, drama y despedida. Escrito desde la cama del sanatorio, el tema era su despedida: una carta musical en la que el amor se expresa no con reclamo, sino con aceptación del destino. 

Según la tradición, Junco compuso la pieza sabiendo que estaba sentenciado a morir —tuberculosis, entonces una enfermedad sin cura— y que su gran amor, una joven de la alta sociedad llamada María Victoria Mora Morales, quedaría inevitablemente afectada por su estado de salud. Prefirió alejarse de su amada para evitarle mayores sufrimientos. Decidió así convertir una carta de despedida en canción y pidió que se transmitiera por radio para que ella la escuchara. Algunos biógrafos afirman que la versión de interpretación del bolero en la noche de la muerte de Junco fue escuchada por él mismo en su lecho en La Habana. El impacto fue inmediato y la obra se difundió ampliamente.

Junco falleció poco después de haberla escrito, a los 23 años, el 25 de abril de 1943, dejando esta obra como su legado inmortal.

Género, contexto musical e impacto cultural

"Nosotros" se inscribe en la tradición del bolero cubano, género que en las décadas de 1930 y 1940 vivía su época de esplendor tanto en la isla como en el continente. La melodía de Junco, cargada de emoción contenida, se convirtió en un símbolo de la entrega romántica que define ese estilo. La enfermedad prematura del autor añade un matiz trágico que nutre la leyenda y refuerza el valor emocional de la canción. Como señala un artículo reciente, “Nosotros, una tragedia hecha canción”, se trata de “uno de los boleros más cargados de leyenda … tema detrás del cual se encierra un drama lleno de amor, pasión, enfermedad y muerte”.

Mucho tiempo después, la canción sigue viva en voz de generaciones de intérpretes y continúa emocionando a quienes la descubren, porque resume en cuatro minutos la fuerza de amar y sufrir la pérdida al mismo tiempo. Se ha convertido en uno de los boleros más interpretados del repertorio hispano: más de 400 versiones registradas, desde Los Panchos hasta Luis Miguel.

La historia de amor más triste

La mujer que inspiró la canción se llamaba María Victoria Mora Morales, una joven de la alta sociedad pinareña, hija de un acaudalado hacendado. 

Según diversas fuentes biográficas —entre ellas el libro Pedro Junco: Viaje a la memoria, de Aldo Martínez Malo—, María Victoria fue el gran amor de su vida. Se conocieron en una fiesta en Pinar del Río y, según la tradición oral, fue un flechazo inmediato. Sin embargo, el romance enfrentó la oposición de la familia de ella, que veía en Junco a un joven bohemio y sin fortuna. Por eso el padre le prohibió que siguiera viéndose con el joven. Aun así, continuaron comunicándose en secreto. 

Cuando a Junco le diagnosticaron tuberculosis —una enfermedad mortal en aquel tiempo—, fue aislado (medida para evitar los contagios) en un sanatorio lejos de La Habana, y no pudo avisarle a ella. Sobre la cama del sanatorio, le escribió una carta, pero no tenía cómo hacerla llegar a sus manos. Entonces se le ocurrió convertir su carta en una canción, y pedirle a su amigo, el cantante Tony Chiroldes, que la estrenara en un programa de radio que ella escuchaba todas las noches, para que María Victoria pudiera escucharla sin romper la promesa hecha a su familia.

Así fue cómo ella muy angustiada se enteró de la situación de su amado. Y a la mañana siguiente, bien temprano, acudió al sanatorio para verlo. Pero, era demasiado tarde. Pedro Junco había muerto horas antes.

María Victoria asistió a su entierro el 25 de abril de 1943, en el cementerio de la ciudad de Pinar del Río, donde los presentes —entre lágrimas— cantaron "Nosotros". En la tradición pinareña, aquella escena se recuerda como la despedida más triste y hermosa del bolero cubano.

"Nosotros" se considera no solo un bolero de amor, sino un testamento de vida y de dignidad frente a la muerte. El crítico musical cubano Radamés Giro destaca que en esta pieza “Junco unió la emoción íntima de la trova con la estructura perfecta del bolero moderno”. Su vigencia demuestra cómo una canción puede condensar, en apenas unos minutos, el alma de la cultura cubana: pasión, despedida y eternidad.


Videos. Interpretaciones de "Nosotros"

Luis Miguel

Luis Miguel canta "Nosotros". Concierto en Auditorio Nacional, México D.F., 1994.

Chavela Vargas y Joaquín Sabina

Chavela Vargas interpreta "Nosotros" de Pedro Junco Jr.

Omara Portuondo

Omara Portuondo interpreta "Nosotros" de Pedro Junco Jr.
Regresar al inicio
▶ Ayúdanos a permanecer

Un contenido como este, y nuestro medio informativo en general, se elabora con gran esfuerzo, pues somos un proyecto independiente, trabajamos por la libertad de prensa y la promoción de la cultura, pero sin carácter lucrativo: todas nuestras publicaciones son de acceso libre y gratuito en Internet. ¿Quieres formar parte de nuestro árbol solidario? Ayúdanos a permanecer, colabora con una pequeña donación, haciendo clic aquí.

[Y para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@arbolinvertido.com]

Árbol Invertido

Logo de Árbol Invertido: letras iniciales.

El medio digital Árbol Invertido es un espacio para el ejercicio pleno de la libertad de expresión, con temas interrelacionados a partir de un lugar en el mundo llamado Cuba, los diferentes modos de hacer y entender la Cultura, y los Derechos Humanos.

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Este reto es para probar que no eres un robot. Por favor, ten en cuenta minúsculas y mayúsculas.