Pasar al contenido principal

Cancionero | "Yolanda" (canción) de Pablo Milanés

"Yolanda es una canción de amor, pero también de fe. La compuse porque en ese momento todo lo que veía era luz", declaró su compositor Pablo Milanés.

Cantautor cubano Pablo Milanés (1943-2022).
Cantautor cubano Pablo Milanés (1943-2022).

YOLANDA
Compositor: Pablo Milanés (Bayamo, Cuba).
Género: Canción.

YOLANDA

Esto no puede ser no más que una canción,

quisiera fuera una declaración de amor

romántica sin reparar en formas tales

que pongan freno a lo que siento ahora a raudales.

Te amo.

Te amo.

Eternamente te amo.

Si me faltaras, no voy a morirme; 

si he de morir, quiero que sea contigo, 

mi soledad se siente acompañada, 

por eso a veces sé que necesito

tu mano

tu mano

eternamente tu mano.

Cuando te vi, sabía que era cierto

este temor de hallarme descubierto.

Tú me desnudas con siete razones

me abres el pecho siempre que me colmas

de amores

de amores

eternamente de amores.

Si alguna vez me siento derrotado 

renuncio a ver el sol cada mañana.

Rezando el credo que me has enseñado

miro tu cara y digo en la ventana:

Yolanda,

Yolanda,

eternamente Yolanda.

Yolanda,

eternamente Yolanda,

eternamente Yolanda.


Interpretaciones sugeridas

Sobre el compositor

Pablo Milanés Arias nació en Bayamo, antigua provincia de Oriente el 24 de febrero de 1943. Es uno de los cantautores más relevantes de la música cubana y latinoamericana, considerado un pilar del Movimiento de la Nueva Trova Cubana junto a figuras como Silvio Rodríguez y Noel Nicola. Desde sus inicios Milanés fusionó la tradición de la trova, el bolero, el "filin" cubano y el son, con nuevas formas de la canción de autor, creando una discografía rica en matices: temas íntimos de amor (como "Yolanda") y composiciones de cariz político.

Estudió en el Conservatorio Municipal de La Habana y empezó a cantar públicamente desde muy joven. En su carrera musical tuvo como guía al pianista, compositor y repertorista Candito Ruiz. El declamador, pianista y repertorista Luis Carbonell también sería su mentor y colaborador.

En 1963 compone "Tú, mi desengaño", su primera canción, en la que se destaca una gran influencia del "filin". Sobre la influencia del filin en su música comentó:

Yo escuchaba música popular cubana a través de la radio, pero cuando escuché el filin en persona fue un choque tremendo el descubrimiento de la utilización de la armonía que venía escuchando tanto en la música norteamericana de la época, y en función del castellano y de una forma de decir en cubano, que me convencieron de que aquello era todo un movimiento.

A partir de entonces Pablo Milanés comienza a interpretar sus propios temas en clubes como el Saint John, El Gato Tuerto y el Karachi. Entre 1964 y 1966 integra el grupo Los Bucaneros. Más tarde tomaría para sus composiciones influencias del movimiento tropicalista brasileño, la música de vanguardia de Estados Unidos y de algunos cantantes europeos de los años 50 y 60. 

Un día de 1966 agentes del régimen se presentaron en su casa para enviarlo a las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), como uno de tantos jóvenes cubanos que sufrieron estos campos de trabajos forzados donde se encerraba a homosexuales, religiosos, artistas e intelectuales, a todo el que se consideraba "despreciable", en palabras del propio Milanés. El cantautor recordaría esta como una "etapa brutal" en la que recibió malos tratos y fue obligado a trabajar sin descanso desde la madrugada hasta la noche.

Luego de su liberación se insertó en el Grupo de Experimentación Sonora del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), lo que influyó decisivamente en su desarrollo artístico. Con más de 40 discos editados y numerosas giras y presentaciones por todo el mundo, Milanés dejó un legado imborrable en la canción latinoamericana. Su voz crítica lo puso también en tensión con autoridades en la isla, retando las limitaciones y reclamando el derecho a la libre expresión artística, hasta entrar en abiertas contradicciones con el régimen que llevó a cierto ocultamiento de su obra en los medios oficiales y ataques públicos por parte de voceros del Partido Comunista.

El cantautor recibió múltiples reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Música de Cuba (2005) y el Grammy Latino a la Excelencia Musical. Su muerte en Madrid, el 22 de noviembre de 2022, marcó el fin de una era, pero su música sigue viva en generaciones que redescubren "Yolanda", "Para Vivir", "El breve momento en que no estás" y otros clásicos. 

La obra de Pablo Milanés no solo representa canciones memorables, sino un puente entre lo clásico y lo contemporáneo, entre la Cuba de la tradición y la amplitud del público mundial. Canciones como "Yolanda" muestran que lo emocional —el amor, la añoranza, la esperanza— puede articularse desde la simplicidad del canto y la guitarra, dando voz a quienes sienten y sueñan. Su legado perdura no solo en los discos, sino en la memoria sentimental de una cultura musical que sigue celebrándolo.

La canción “Yolanda” y la historia de amor que la inspiró

Compuesta en 1970 y estrenada poco después en los escenarios de La Habana, "Yolanda" es la canción que convirtió a Pablo Milanés en leyenda. Su letra, que inicia con los versos "Esto no puede ser no más que una canción, / quisiera fuera una declaración de amor", está inspirada en una historia de amor verdadero, ternura y dedicación. Nació como un homenaje íntimo a su esposa de entonces, Yolanda Benet, madre de sus hijas Lynn, Suilén y Haydée, y como una suerte de promesa de eternidad: una carta musical que sellaba un amor en plenitud.

Según contó el propio Milanés en varias entrevistas, la canción surgió una madrugada, pocos días después del nacimiento de su primera hija, Lynn, en el propio año 1970. Durante un viaje, el músico, emocionado, tomó su guitarra y, en apenas veinte minutos, escribió la melodía y los versos. Desde entonces, "Yolanda" se convirtió en un himno sentimental para generaciones enteras, traspasando fronteras y géneros. Declaró en una entrevista: 

"Yolanda" es una canción de amor, pero también de fe. La compuse porque en ese momento todo lo que veía era luz. 

La mujer que inspiró el tema, Yolanda Benet, trabajaba en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), donde conoció a Milanés a fines de los años sesenta. Su relación fue intensa y creativa: ella, testigo y cómplice de la madurez artística del trovador; él, un joven poeta que combinaba romanticismo y política. En una entrevista, Benet recordó la primera vez que Pablo le cantó la canción, recién llegado del viaje durante el cual la había compuesto:

Cuando regresó nosotras estábamos en la casa de mi madre. La niña estaba majadera, lloraba, no se quería dormir; yo lo intentaba pero era una lucha. Llegó Noel Nicola y Pablo cogió la guitarra y me cantó "No me pidas", "Quiero poner la tierra a tus pies" y "Yolanda".

"Yo fui esa muchacha de la que él se enamoró y podía haber sido otra… el talento, por supuesto, era de él", refirió Yolanda. El nacimiento de su hija fue el detonante emocional de la canción. Milanés plasmó en "Yolanda" no solo el amor de pareja, sino también la devoción de un hombre que descubría en la paternidad una razón más para vivir y cantar. “Si me faltaras no voy a morirme; / si he de morir, quiero que sea contigo”, escribió, en uno de los versos más citados del cancionero hispanoamericano.

En su columna "Habáname", del periódico El Mundo, la escritora cubana Wendy Guerra escribió sobre el contexto en que nació la canción:

Yolanda es mucho más que una musa.  Le tocaron los años duros, y sin posar, levitaba bajo la luz de lo cotidiano, allí fue dibujada a mano, eternizada entre los años setenta y el mar. Un país, su película rodada en blanco y negro, la que ella ayudaba a narrar asentándola con la voz de Pablo Milanés, entonces nadie tan conocido como hoy. Tres hijas, un apartamento en El Vedado, visitas, ceniceros, guitarras, problemas y risas, los trovadores, los directores, la vida colectiva. Un mundo en construcción con banda sonora.  De esa vida en blanco y negro nació una gran canción de amor, un himno, el testimonio de una era. De esa vida en blanco y negro nacimos nosotros, el mejor testigo de esas canciones y de esas mujeres que nos recuerdan lo que somos, por si se nos olvida de momento, nos recuperamos de un acorde.

Género, contexto musical e impacto cultural

Yolanda pertenece a la tradición de la Nueva Trova Cubana, pero con un pie firme en el bolero y la balada romántica. Combina un ritmo suave, cercano al bolero y la latin ballad, con una estructura sencilla que pone la voz y la guitarra en el centro, resaltando su autenticidad y emotividad. Su perdurabilidad y múltiples versiones demuestran cómo una canción puede trascender épocas y geografías.

Su estructura sencilla —una guitarra, una voz, y un acompañamiento sutil— la hizo universal. A diferencia de las canciones de protesta de su tiempo, Yolanda apostó por la intimidad. El crítico musical cubano Radamés Giro afirmó que Milanés "consiguió unir la transparencia de la trova con la profundidad emocional del bolero, sin artificios, desde la verdad del sentimiento". La canción captura no solo la ternura de un momento personal, sino la universalidad de la emoción, convirtiendo lo íntimo en algo que millones de oyentes han hecho suyo.

La canción fue incluida oficialmente en el álbum Yo Me Quedo (Areíto, EGREM, 1982), aunque su popularidad venía de mucho antes. A lo largo de las décadas, Yolanda ha sido interpretada por artistas como Silvio Rodríguez, Chico Buarque, Víctor Manuel, Simone, y Omara Portuondo. Cada versión reitera la fuerza del original: una melodía que parece suspendida en el tiempo. 

"'Yolanda' me trasciende": la eternidad de una declaración

Con los años, el matrimonio entre Pablo Milanés y Yolanda Benet terminó, pero la canción sobrevivió como un símbolo del amor perdurable. Él mismo continuó cantándola en todos sus conciertos, siempre con la misma emoción. En una de sus últimas entrevistas, Milanés confesó: "'Yolanda' me trasciende. Ya no es mía: pertenece a la gente".

"Yolanda" sigue siendo un refugio emocional y un monumento a la ternura. Resume en cuatro minutos el amor, la gratitud y la belleza simple de una promesa cumplida. Es la canción que convirtió a Pablo Milanés en el hombre más enamorado de América Latina, y a su historia, en la más cantada del siglo XX.


Videos. Interpretaciones de "Yolanda"

Pablo Milanés y Chico Buarque

Pablo Milanés y Chico Buarque interpretan "Yolanda" (1983).

Pablo Milanés y Silvio Rodríguez 

Pablo Milanés y Silvio rodríguez cantan "Yolanda" (1983).

Pablo Milanés 

Pablo Milanés interpreta "Yolanda" en La Habana (2019).
Regresar al inicio
▶ Ayúdanos a permanecer

Un contenido como este, y nuestro medio informativo en general, se elabora con gran esfuerzo, pues somos un proyecto independiente, trabajamos por la libertad de prensa y la promoción de la cultura, pero sin carácter lucrativo: todas nuestras publicaciones son de acceso libre y gratuito en Internet. ¿Quieres formar parte de nuestro árbol solidario? Ayúdanos a permanecer, colabora con una pequeña donación, haciendo clic aquí.

[Y para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@arbolinvertido.com]

Árbol Invertido

Logo de Árbol Invertido: letras iniciales.

El medio digital Árbol Invertido es un espacio para el ejercicio pleno de la libertad de expresión, con temas interrelacionados a partir de un lugar en el mundo llamado Cuba, los diferentes modos de hacer y entender la Cultura, y los Derechos Humanos.

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Este reto es para probar que no eres un robot. Por favor, ten en cuenta minúsculas y mayúsculas.