El libro Del sueño a la estrategia. Mapa de las becas universitarias (Ribla Editores, Soria, 2025), del intelectual cubano Luis Amaury Rodríguez Ramírez, residente en España, propone una guía minuciosa de estrategias y elementos clave para conseguir una beca estudiantil en el extranjero, ya sea científica o intelectual. Texto valioso para aspirantes de todo el mundo y especialmente los cubanos, que encuentran en los estudios de posgrado y las becas una manera expedita para emigrar, además de forjarse un futuro seguro como profesionales y académicos.
El volumen orienta a los lectores "sobre qué, cómo, cuándo y de qué forma prepararse para desandar el camino. La estructura en estas páginas es la de un mapa de navegación que no pretende solo mostrar direcciones, sino ayudar a elegir la más adecuada, ubicar dónde estamos y hacia dónde queremos ir", según explicó el autor a Árbol Invertido.
Un itinerario completo: de los tipos de becas a las bases de datos científicas
En consecuencia con su título, el texto traza un itinerario que comienza con la identificación de los tipos de becas existentes: de manutención, de excelencia académica, deportivas, sociales, STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), de captación de talento internacional y de ayuda al desarrollo, y aclara puntualmente que:
Las convocatorias de becas no deben confundirse con las de ayudas a la investigación. Aunque en ambos casos se trata de asignaciones económicas por parte de entidades convocantes, sus características difieren. Las becas son apoyos económicos —totales o parciales— cuyo objetivo es cubrir los gastos asociados al proceso educativo. En cambio, las ayudas están dirigidas tanto a estudiantes de posgrado como a investigadores con trayectoria consolidada, y se destinan a financiar proyectos científicos o tecnológicos, incluyendo inversión en insumos, tecnología, publicaciones y movilidad académica.
El volumen ofrece también un mapa razonado de las principales bases de datos que indexan revistas científicas, herramienta crucial para los aspirantes a becas que buscan validación académica. Destaca Web of Science como una de las plataformas principales, que contiene importantes índices especializados como:
El Science Citation Index Expanded (SCIE), que abarca más de 9 200 revistas de ciencias puras; el Social Sciences Citation Index (SSCI), centrado en ciencias sociales; el Arts & Humanities Citation Index (AHCI), dedicado a artes y humanidades; y el Emerging Sources Citation Index (ESCI), que recopila publicaciones emergentes aún en desarrollo. Además, cuenta con otros índices relevantes como el Book Citation Index, el Proceedings Citation Index (para actas de congresos en ciencia, tecnología, ciencias sociales y humanidades), el Current Chemical Reactions, el Index Chemicus, el Grants Citation Index, y el acceso a tesis a través de ProQuest Dissertations & Theses.
Más que una guía: una estrategia de navegación académica
Luis Amaury Rodríguez comentó a nuestra revista que Del sueño a la estrategia “funciona como un mapa de navegación. No pretende solo mostrar direcciones, sino ayudar a elegir la más adecuada. Reúne plataformas confiables, clasifica becas por nivel y área, y enseña a filtrar lo que es realmente viable para cada perfil. En lugar de caer en la trampa de aplicar a todo sin criterio, invito al lector a aplicar con estrategia, a diseñar su propio itinerario académico sin perderse en el ruido digital.”
El libro incluye un detallado balance de los tipos de índices de impacto académico, definidos como “métricas utilizadas para valorar la relevancia e influencia de las publicaciones científicas en sus respectivas disciplinas. Tales indicadores cuantifican la frecuencia con que los artículos de una revista son citados en un periodo determinado, proporcionando una medida de visibilidad y prestigio académico.”
Estos marcadores abarcan desde el conocido ISBN (International Standard Book Number) hasta el ISNI (International Standard Name Identifier), “un identificador único global que permite identificar con precisión los nombres de creadores de contenido, incluidos autores, músicos, artistas visuales y organizaciones". Todos desempeñan en conjunto "un papel decisivo en la gestión de la producción científica. Aunque comparten funciones similares, cada uno tiene características particulares”, explica el texto.
Del algoritmo de publicación a la documentación imprescindible
Luis Amaury Rodríguez propone un detallado algoritmo de organización previo al envío de publicaciones científicas, que prevé circunstancias más allá de la claridad que el investigador tenga respecto al campo, el tema y el objeto de estudio de su texto. Puntualiza en el volumen que “a pesar de la claridad con la que se aborda la idea de publicar—selección de la revista, indexación, prestigio, importancia dentro de la comunidad científica— no siempre se aplica la misma secuencia lógica a los estándares descritos.”
Tras este apartado que enfatiza el rol decisivo de las publicaciones científicas para solicitar becas con éxito, se enumera la documentación imprescindible que debe presentarse en estos trámites, basándose en las condiciones del Convenio de Reconocimiento de Lisboa (1997), como más se conoce el Convenio sobre Reconocimiento de Cualificaciones relativas a la Educación Superioren la Región Europea, que aunque se aplica principalmente en los Estados miembros de la Unión Europea, también resulta útil en otras naciones.
En esta documentación no pueden faltar el currículum vitae, la carta de motivación, cartas de recomendación emitidas por profesores o empleadores, certificados académicos, reconocimientos de cualificaciones, pasaporte válido, carta de aceptación de la maestría o el doctorado, carta de concesión de beca, exámenes de idiomas, el proyecto de investigación y otros documentos adicionales que se detallan en el volumen.
Testimonios de éxito y advertencia contra la improvisación
Como epílogo a Del sueño a la estrategia, Rodríguez Ramírez agregó una compilación de testimonios de beneficiarios de Cuba, Perú, España y Mali que obtuvieron becas de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), de la Universidad de Navarra en España, del Proyecto FSPI Francofonía (Francia) y las becas Conacyt (México), ofreciendo información basada en sus experiencias exitosas.
El autor declaró a nuestra revista que su libro pretende que se evite el error más común de los aspirantes a becas: "la improvisación". Según explica, muchos no leen "las bases en su totalidad, no se fijan en la letra pequeña. Solicitan la beca sin preparar documentación específica o enviando la misma carta genérica a todas las convocatorias. Eso no solo resta posibilidades, también desgasta emocionalmente. El libro ofrece un enfoque de prevención: cómo planificar cada aplicación, qué documentación tener lista y cómo preparar un perfil competitivo antes de llegar a la fecha límite", detalló.
Del sueño a la estrategia se presenta así como una herramienta indispensable para estudiantes e investigadores que aspiran a continuar su formación académica en el extranjero, transformando el proceso de solicitud de becas de una apuesta azarosa en una estrategia planificada y fundamentada.
Descarga aquí el PDF gratuito ¿Cómo hacer para aplicar a una beca?, diseñado especialmente para aspirantes cubanos a becas académicas internacionales, cedido a la revista por Luis Amaury Rodríguez.
Regresar al inicio