Pasar al contenido principal

Columnas

"Cuando me fui de Cuba supe que no tendría tierra santa donde reposar. Que mi única tumba será el obituario. Pero eso, también, es bonito".

Pippi Calzaslargas pertenece a un mundo en el que se mueven con leyes propias el Lazarillo de Tormes, Tom Sawyer y Alicia en el país de las maravillas. 

Escribía “Aquendes” al margen mientras seguía moviendo el lápiz con tal que el profesor creyera que el ritmo de mi mano obedecía fiel el compás de la clase.

"Lo que los adversarios del profeta jamás imaginaron fue que el altruismo iba a convertirse en asunto de sobrevivencia personal". 

Amig@s y desconocid@s escriben un diario de amor armado para Luis Manuel. "No es difícil ser el Che, / Barbatruco o Belcebú. / Aquí lo duro es ser tú..."

"La obra de Chillida exhibe un equilibrio interno junto a una intensidad permanente, que garantiza una serenidad y sublimidad clásicas".

Un recorrido por la literatura neerlandesa hasta Richard Klinkhammer, el hombre que asesinó a su mujer y escribió una novela sobre su crimen. 

#MeToo en Cuba. “La sociedad cubana, embutida en la autocracia machanga [...] está desarmada y ciega en temas de prevención y protección”.

A 180 años del nacimiento de Ignacio Agramonte, Rafael Almanza reflexiona sobre la impronta de El Mayor y su legado democrático para Cuba. 

"Miren el grado de depauperación moral del chivatón de toda la vida… Y notarán la fuerza de esta apoteosis masiva de contrarrevolucionarios".

De los más grandes, y al mismo tiempo también más olvidados, escritores de Latinoamérica: Yadira Calvo, Ángel Felicísimo Rojas y Lizandro Chávez Alfaro.

La vida del Padre Varela enlaza dos grandes obsesiones de Almanza: el fundamento cristiano de la democracia y la honda crisis que padecen hoy sus valores. 

“Mi manera de leer es acuciosa y contrapuntística”, dice al autor, “e impertinente si se da el caso, como lo fue con la saga de Petra Delicado”